Dos inviernos sin reparar carreteras: CIV empezará hasta mayo mantenimiento vial

Dos inviernos sin reparar carreteras: CIV empezará hasta mayo mantenimiento vial

A partir de cambio de autoridades y retrasos en la creación de bases para las licitaciones, el mantenimiento a carreteras podría comenzar hasta finales de mayo, a mitad del invierno. 
22/01/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

Las carreteras podrían cumplir en junio dos inviernos consecutivos sin recibir mantenimiento.

Aproximadamente en la segunda o tercera semana de diciembre de 2024, se aprobó el Plan de Mantenimiento Vial 2025 por el Consejo de Covial. Este visto bueno fue dado de manera tardía, según explicó Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro. Esto es confirmado por Allan Renand Guevara Hernández, viceministro de Infraestructura del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), quien explica que el proceso de licitación para las empresas encargadas del mantenimiento tenga tres meses de atraso.

Caballeros señaló a los constantes cambios de autoridades como causantes del atraso en la aprobación de dicho plan. Y asegura que todos los procesos necesarios para la contratación de los proyectos de mantenimiento están atrasados. Por otro lado, Guevara argumentó que la creación de las bases para la licitación deberían haberse lanzado en junio pero se hicieron efectivas en septiembre y octubre.

Dentro de la programación del CIV, las contrataciones de los proyectos programados para este año estarán saliendo en un intervalo entre finales de abril y finales de mayo —esto siempre y cuando no se presente ningún contratiempo en el proceso de licitación—. Así, Caballeros reiteró, podría significar el inicio de operaciones de mantenimiento hasta el mes de junio.

“Ya estaríamos a mitad del invierno”, sentenció Caballeros, quien agregó que a partir de esto, sería el segundo año consecutivo en que la temporada de invierno se haría presente en la región sin mantenimiento en las carreteras.

Costos extras

Según Jorge Benavides, analista para la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), por cada mes adicional en el que no se realiza ningún tipo de mantenimiento a las carreteras; y asumiendo un uso constante debido al volumen de carga y vehículos, se estima que el costo de mantenimiento incrementa en 40%. Esto quiere decir que, en 18 meses, el mantenimiento de un tramo en perfectas condiciones se multiplicaría por siete si no se realiza ningún tipo de medida preventiva.

El total del presupuesto para los proyectos de mantenimiento, según un documento titulado “Plan Nacional Anual para la Conservación de la Red Vial del País 2025”, es de Q1 mil 256 millones 750 mil, para un total de 11 mil 106.17 kilómetros tanto de terracería como de pavimento y con 458 proyectos programados para el presente año.

Benavides informó que durante los últimos 25 años no ha habido cambios en la forma en la que se ha contratado el mantenimiento de la red vial. “Esto ha venido a ser un cambio en esta administración, que no se ejecuta el plan de mantenimiento con tiempo, lo que conlleva un deterioro acelerado y severo, multiplicando el costo a incurrir debido a la inacción”, aseguró el analista.

Atrasos sustanciales

El viceministro identificó un tiempo de 108 días hábiles o tres meses y medio para realizar cada proyecto, desde la publicación de las bases, adjudicación e inicio de actividades. Esto, recalcó Guevara, siempre y cuando se realice todo el procedimiento de acuerdo con la ley y en condiciones óptimas. “llevamos tres meses de atraso”, sentenció el viceministro, quien añadió que a pesar del tiempo perdido, “ya hacen lo necesario” para iniciar actividades en abril.

Para Benavides, el mejor momento para programar el mantenimiento de las carreteras debería ser durante la época seca, es decir, entre los meses de noviembre a mayo. No obstante, acotó que, históricamente —debido a las disposiciones de contratación y el uso del presupuesto —, los trabajos se han realizado en diversos momentos del año, coincidiendo muchas veces, durante la época lluviosa.

Según el cronograma del CIV, el 16 de mayo comenzarían los trabajos de bacheo y el 19 del mismo mes la limpieza. La terracería recibirá atención a partir del 20 de mayo y los puentes desde el 21 de mayo. Asimismo, el inicio del mantenimiento de las carreteras principales iniciará hasta el 23 de mayo. La señalización comenzará el 26 de mayo.

Según Guevara, se encuentran ya en el proceso de licitación, con las bases publicadas y a la espera de que se cumplan los plazos: “Hay plazos que están en la ley que hay que cumplirlos por fuerza, hay que esperar. Aunque no hagamos nada. Porque podría agilizarse el procedimiento, pero no podemos, debe cumplirse el plazo”.

Necesidad de mantenimiento urgente

En noviembre de 2023, destacó Benavides, se realizó la última evaluación sobre el estado de la red vial, en donde ya se destacaban problemas en la infraestructura con necesidad de intervención. “Un año después, y sin mayor información sobre contratos de mantenimiento, seguro la situación ha empeorado” externó Benavides.

Tomando en cuenta la cantidad de vehículos y el volumen de carga, Benavides informó que las vías con mayor urgencia de mantenimiento son:

  • CA-01 Oriente
  • CA-09 Sur
  • CA-09 Norte
  • CA-02 Sur Occidente
  • CA-01 Occidente

Para el CIV las prioridades serán Izabal, Alta y Baja Verapaz, Quiché, Totonicapán, Huehuetenango y San Marcos. Esto, según Guevara, debido a que han sido las áreas más olvidadas.

El mantenimiento, especialmente, para la red pavimentada será el de realizar bacheos, limpieza de cunetas y tuberías, además de agregar señalización y restitución de defensas metálicas. Asimismo, el viceministro asegura que se les dará mantenimiento a los puentes.

“La intención es atender al 100% de la red”, argumentó Guevara. El viceministro aclaró que deberán realizar un análisis luego de esa primera atención para luego planificar proyectos específicos y personalizar la atención de cada proyecto.