Placas y fallas tectónicas: Qué son, en qué se diferencian y por qué causan sismos en Guatemala

Placas y fallas tectónicas: Qué son, en qué se diferencian y por qué causan sismos en Guatemala

Guatemala registra casi 400 sismos entre el 8 y 10 de julio. Un experto explica cómo influyen las placas tectónicas y fallas geológicas activas.

Enlace generado

Resumen Automático

10/07/2025 18:23
Fuente: Prensa Libre 

Guatemala es un país con alta actividad sísmica, debido a su ubicación geográfica en una zona donde confluyen varias placas tectónicas y atraviesan importantes fallas geológicas.

Esta condición hace que se registren entre 15 y 20 sismos diarios, aunque muchos de ellos no se perciben, según datos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) y el Sistema Sismológico de Guatemala (SSG).

Para comprender mejor por qué tiembla tanto en el país, es fundamental conocer qué son las placas tectónicas, qué son las fallas tectónicasy cuál es la diferencia entre ambas. El experto Víctor Tzorin, investigador y analista de señales sísmicas del SSG, explica en detalle cómo funciona esta dinámica geológica.

¿Qué es una placa tectónica?

Las placas tectónicas son grandes fragmentos de la corteza terrestre que se mueven sobre una capa inferior llamada manto, que se comporta como un fluido. Aunque la superficie de la Tierra parece sólida y continua, en realidad está dividida en segmentos que se desplazan lentamente.

“La corteza es un sólido, pero no es una capa uniforme. Está dividida en partes. Uno puede visualizarlo como cuando uno pela una naranja y va quitando pedacito por pedacito. Cada pedacito sería, por ejemplo, una placa tectónica”, explica Víctor Tzorin.

Guatemala se encuentra en una zona donde convergen tres placas:

  • Placa de Cocos
  • Placa del Caribe
  • Placa de Norteamérica

Esta interacción es una de las principales causas de los sismos en el país. El movimiento constante de estas placas genera fricción, choques o deslizamientos, lo que provoca la acumulación de energía que eventualmente se libera en forma de un terremoto.

¿Qué es una falla tectónica?

Una falla tectónica es una fractura o zona de debilidad en la corteza terrestre que se forma como resultado del movimiento de las placas. Es, en muchos casos, el límite entre dos placas.

“¿Qué son las fallas? Las fallas son precisamente el límite entre dos placas. Por ejemplo, aquí en Guatemala tenemos la placa de Cocos y la del Caribe, y su límite está en la fosa mesoamericana. También tenemos la del Caribe y la de Norteamérica, y su límite es el sistema de fallas Polochic-Motagua”, señala Tzorin.

En Guatemala, las principales fallas activas son:

  • Falla Chixoy-Polochic
  • Falla del Motagua
  • Falla Jocotán-Chamelecón
  • Falla Jalpatagua

Estas fallas están en constante presión debido al movimiento de las placas. Cuando la fricción impide el deslizamiento normal y se acumula demasiada tensión, el suelo cede de manera repentina, liberando energía en forma de un sismo.

“En los bordes, que serían las fallas, muchas veces las placas quedan como atascadas, precisamente por la fricción. Se quedan ahí estáticas hasta que la presión es tal que el suelo cede y se da un desplazamiento súbito, que es lo que se percibe como un sismo”, detalla el experto.

Configuración tectónica del sureste de Guatemala, influenciada por la interacción de varias placas y fallas principales. Caribbean Plate (placa del Caribe), Cocos Plate (placa de Cocos), Forearc Sliver (bloque de antearco de América Central), North America Plate (placa de América del Norte), Polochic Fault (Falla Polochic) Motagua Fault (Falla Motagua) y JF (falla Jalpatagua). Imagen tomada de An integrated structural and GPS study of the Jalpatagua fault, southeastern Guatemala (Garnier et al., Univ. of Wisconsin–Madison).
Configuración tectónica del sureste de Guatemala, influenciada por la interacción de varias placas y fallas principales. Caribbean Plate (placa del Caribe), Cocos Plate (placa de Cocos), Forearc Sliver (bloque de antearco de América Central), North America Plate (placa de América del Norte), Polochic Fault (Falla Polochic) Motagua Fault (Falla Motagua) y JF (falla Jalpatagua). Imagen tomada de An integrated structural and GPS study of the Jalpatagua fault, southeastern Guatemala (Garnier et al., Univ. of Wisconsin–Madison).

Tipos de fallas tectónicas

Tzorin explica que existen distintos tipos de fallas tectónicas, dependiendo del tipo de movimiento que ocurre entre las placas:

  • Falla transformante: las placas se deslizan una junto a la otra de forma horizontal, en direcciones opuestas.
  • Falla normal: una de las placas se desliza hacia abajo con respecto a la otra.
  • Falla inversa: una placa se monta sobre la otra, desplazándose hacia arriba.

“La más fácil de explicar es la transformante, porque es solo un movimiento lado a lado. En la falla normal, una placa se desplaza hacia abajo, como si cayera. Y en la inversa, una placa se monta sobre la otra”, precisa Tzorin.

También advierte que, aunque las fallas suelen estar entre placas, también pueden formarse dentro de una misma placa, cuando hay deformaciones internas. Estas se consideran fallas menores, pero también pueden provocar sismos.

Diferencia entre placas y fallas tectónicas

Placas tectónicasFallas tectónicas
Grandes bloques que forman la corteza terrestreGrietas o fracturas donde se mueven esos bloques
Se mueven sobre el manto terrestreSon el límite o zona de contacto entre placas
Guatemala está sobre tres placasGuatemala tiene cuatro fallas principales
Están bajo presión por la interacción que tienen entre sí (con otras placas)Liberan la energía acumulada en forma de sismos
Con un área extensa que puede abarcar miles de kilómetros cuadradosSon más localizadas, pero muy activas
elaboración propia a partir de una entrevista con Víctor Tzorin, investigador y analista de señales sísmicas del SSG.

¿Por qué tiembla tanto en Guatemala?

Guatemala se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas sísmicas más activas del planeta. Además, el país está ubicado sobre la interacción de tres placas tectónicas y cuenta con varias fallas geológicas activas, lo que incrementa su vulnerabilidad sísmica.

Esta combinación provoca movimientos sísmicos constantes, muchos de los cuales no son perceptibles, pero otros pueden alcanzar una magnitud significativa y generar daños materiales o poner en riesgo a la población.

Comprender la diferencia entre placas tectónicas y fallas tectónicas ayuda a explicar por qué Guatemala es tan vulnerable a los sismos.

Las placas son enormes bloques que componen la superficie de la Tierra y que se desplazan lentamente. Las fallas, en cambio, son las zonas donde esas placas se encuentran, chocan o se rozan, generando acumulación de energía.

Cuando esa energía se libera de forma súbita, ocurre un temblor. Por eso, estar informados sobre el comportamiento del suelo y la actividad sísmica del país puede ayudar a prevenir riesgos y fomentar una cultura de prevención.