TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cáncer de próstata: cómo prevenirlo y cuáles son los nuevos tratamientos
El cáncer de próstata es una enfermedad que afecta únicamente a los hombres y se encuentra entre las principales variantes de la afección en la población masculina.
Enlace generado
Resumen Automático
El cáncer de próstata consiste en la transformación maligna de las células glandulares que componen este órgano, indica el urólogo Juan Pablo Lezana.
Tanto Lezana como el médico general Stuardo Batres coinciden en que es el tipo de cáncer más frecuente en varones a partir de los 50 años. Se trata de una afección que tiene lugar en la glándula prostática, según los especialistas.
Lezana señala que, en sus etapas iniciales, este tipo de cáncer es asintomático y puede confundirse con una afección más común llamada hiperplasia benigna de próstata, la cual se manifiesta con problemas urinarios.
En su fase avanzada, el cáncer puede presentar síntomas. Sin embargo, es fundamental efectuar un diagnóstico adecuado para confirmar o descartar la presencia de la enfermedad. De acuerdo con Batres, en estas etapas el paciente puede experimentar dolor al orinar, cambios en la micción, dificultad para orinar, entre otros signos.
¿Cómo prevenir el cáncer de próstata?
Los especialistas enfatizan que el diagnóstico temprano es fundamental. Batres sostiene que, si se detecta a tiempo, el pronóstico puede ser favorable en la mayoría de los casos.
Por esta razón, ambos expertos subrayan la importancia de realizar chequeos médicos anuales. Según Lezana, una de las pruebas disponibles es la medición del antígeno prostático específico (APE), que debe ser evaluada posteriormente por el médico tratante.
Batres agrega que, además de la prueba mencionada, se pueden realizar ultrasonidos de próstata y otros estudios. En cuanto a la edad, estas evaluaciones deben llevarse a cabo anualmente entre los 45 y 50 años.
Al respecto, Lezana explica que el factor hereditario es determinante, pues los hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata en primer o segundo grado deben iniciar las pruebas a los 45 años; si hay dos o más casos en la familia, deben comenzar a los 40 años.
El urólogo añade que también existe un factor de riesgo vinculado con el origen étnico, ya que los hombres afrodescendientes presentan una mayor probabilidad de padecer la enfermedad. Este grupo debe iniciar los chequeos a los 45 años. “El resto de los hombres pueden empezar los exámenes a los 50”, puntualiza.
Otros factores de riesgo para el cáncer de próstata
El síndrome metabólico también puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. La prevención de esta condición implica una dieta equilibrada que incluya alimentos con alto valor nutricional, especialmente aquellos ricos en vitaminas C y E, así como grasas monoinsaturadas.
No obstante, aunque una buena alimentación puede ayudar a reducir el riesgo, no constituye una medida definitiva.
Tratamiento para el cáncer de próstata
Entre las opciones terapéuticas, la más común es la prostatectomía radical, la cual consiste en la extirpación de la próstata. Según los especialistas, la cirugía de invasión mínima representa una de las técnicas más recientes. Lezana resalta que el tratamiento ideal es la cirugía robótica, aunque actualmente no está disponible en Guatemala.
Otras alternativas incluyen la cirugía convencional, la laparoscópica y la radioterapia, así como la posibilidad de combinarlas, dependiendo del caso.
Por su parte, Batres subraya la importancia de detectar la enfermedad a tiempo, a fin de evitar complicaciones como la metástasis a otros órganos y efectos que comprometan la vida del paciente.