Interpol reporta más de 300 objetos de arte y piezas arqueológicas mayas robadas en Guatemala

Interpol reporta más de 300 objetos de arte y piezas arqueológicas mayas robadas en Guatemala

En la aplicación de la Interpol, una organización internacional de policía criminal, aparecen cientos de objetos con denuncia de robo y desaparición.  Cada uno de ellos representa parte de la historia de los guatemaltecos.
09/02/2025 15:00
Fuente: Prensa Libre 

ID-Art es el nombre de una aplicación creada por Interpol para atrapar criminales y recuperar piezas denunciadas en diferentes países. Utilizando un software de reconocimiento de imágenes de última generación, ID-Art se puede descargar gratuitamente desde Play Store (Android o Google) y App Store (Apple).

En el caso de Guatemala, aparecen cerca de 320 piezas, que van desde pequeños objetos, como monedas, hasta cuadros y esculturas arqueológicas.

Por ejemplo, una de las primeras en la lista es una escultura de madera de una Virgen de Dolores, que data del siglo XVIII y mide 17 centímetros. Además, existen objetos del período preclásico, como una vasija zoomorfa, o un retrato de Manuel Estrada Cabrera, obra de Ernesto Bravo.

En 2022, Euronews publicó que las colecciones de arte y antigüedades valen US$50 mil millones de dólares en el mundo. “Se estima que el comercio ilegal de arte representa aproximadamente el 5 por ciento de toda la industria, y si bien puede parecer una cifra pequeña, parece ser un problema persistente y creciente que empaña cada vez más el mundo del arte”, dice la investigación.

Durante los peores picos de la pandemia, el mundo entero estuvo confinado, pero el comercio en el mercado negro de antigüedades fue más activo que nunca, generando US$10 mil millones de dólares en dos años.

El Departamento de Prevención y Control de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) advierte: El tráfico ilícito de bienes culturales no solo significa la pérdida de piezas materiales de valor incalculable, sino que también constituye un ataque directo a la esencia misma de las culturas y tradiciones.

Pero ¿qué se hace en el país para recuperar estas piezas? Eduardo Enrique Hernández Herrera, jefe del citado departamento del MCD, explica que esta unidad tiene cerca de 20 años de existencia. Entre sus funciones están el monitoreo de sitios en internet, el trabajo conjunto con aduanas y la planificación de charlas para educar a la población.

Sin duda, un pilar de este departamento es la recuperación de bienes. Sus acciones incluyen gestiones a nivel nacional e internacional cuando se tiene conocimiento de algún bien patrimonial guatemalteco reportado como robado, el monitoreo de subastas internacionales y la recepción de devoluciones realizadas de forma voluntaria.

Parte de la aplicación en donde se reporta con Interpol piezas desaparecidas en distintas países. (Foto Prensa Libre: Interpol)

¿Cómo se recuperan los bienes?

Hernández enfatiza que, aunque existe una normativa internacional, desde 1946 la Constitución Política de la República de Guatemala establece la prohibición de exportar bienes culturales. Desde entonces, se cuenta con un artículo que respalda la prohibición de la compra y venta de bienes arqueológicos.

El Código Penal, en su artículo 332 C, tipifica el delito de tráfico de tesoros nacionales y establece penas de cárcel de seis a 15 años para quienes lo cometan.

En el caso de las subastas internacionales, cuando se da a conocer el catálogo, un arqueólogo lo revisa y determina si hay algún objeto que pertenezca a Guatemala. Luego, se emite un informe técnico, que es enviado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través del consulado o embajada correspondiente. Además, se informa a Interpol y a otras unidades que puedan apoyar en la recuperación del bien.

En algunos países, su legislación no prohíbe la adquisición de bienes culturales. En estos casos, se busca la devolución por la vía diplomática. Sin embargo, en el 90 % de los casos, la solicitud no es atendida. “En 2019 se logró detener una subasta y se negoció la recuperación de un fragmento de una estela”, recuerda Hernández.

También existen bienes religiosos con valor cultural. Este tipo de piezas pueden comercializarse, pero solo a nivel nacional. Su salida del país solo está permitida para exposiciones o procesos de restauración.

Lea más: Cómo se define el precio de una obra de arte en Guatemala y otras curiosidades de este proceso

Casos de recuperación de bienes

Saúl Sánchez, fiscal de sección de la Fiscalía de Delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio Público, señala que uno de los expedientes de mayor impacto ha sido el relacionado con los allanamientos efectuados contra dos ciudadanos estadounidenses y un guatemalteco prófugo, en los cuales se rescataron más de 3,800 piezas, ahora resguardadas en el Ministerio de Cultura y Deportes. Estas piezas tenían un valor en el mercado negro estimado entre US$10 millones y US$12 millones.

En enero de 2023, la Fiscalía contra el Crimen Organizado investigaba el caso de la banda “Los Barrancos” por robos en viviendas también recuperó en allanamientos el cuadroLa Oración en el Huerto, de Tomás de Merlo, el cual fue robado en 2014 de la iglesia de El Calvario, en Antigua Guatemala y 50 piezas arqueológicas.

Sánchez explica que la mayoría de las denuncias de delitos contra el patrimonio provienen de Antigua Guatemala, sede de la fiscalía, y de Petén. También se reportan casos en Huehuetenango, Quetzaltenango y Quiché. Esta fiscalía recibe denuncias por distintos delitos, como la depredación de bienes culturales y arqueológicos, y las modificaciones a sitios arqueológicos, así como por el robo de piezas, entre otros. En promedio, se registran en esta fiscalía cerca de 40 a 45 denuncias al mes de diversa índole.

El fiscal detalla que el mercado negro está formado por estructuras que operan dentro de distintos sitios arqueológicos y se dedican a robar y saquear piezas, las cuales luego venden a personas dispuestas a pagar por ellas y mantenerlas en su posesión hasta su comercialización.

“El Estado de Guatemala aún se ha quedado corto en llegar a cada municipio para realizar un inventario de los bienes que podrían ser patrimonio cultural de la Nación, porque cada día surge un nuevo patrimonio”, agrega Sánchez.

Bienes arqueológicos en casa

“Los bienes arqueológicos no pueden comprarse ni venderse porque son propiedad del Estado. Sin embargo, sí se permite su posesión, siempre y cuando estén registrados”, explica Hernández.

Si una persona encuentra piezas arqueológicas durante una construcción o ya posee estos bienes en su hogar, puede registrarlos mediante un trámite digital a través de una ventanilla ágil en línea a través del mcd.gob.gt. “En caso de que sea necesario, se realiza un marcaje físico de las piezas”, concluye Hernández.

La arqueóloga Sofía Paredes, de Ruta Maya, agrega que en Guatemala por lo regular los coleccionistas tienen más de 50 años, sin embargo si hay esfuerzos de ciertas personas que tienen en proceso de registro colecciones que formaron sus abuelos y/o padres.

“Que las tenga en custodia no quiere decir que sean dueñas y esto permite que las colecciones estén salvaguardadas por las familias”, agrega la arqueóloga. Es importante trasladar piezas con documentación de soporte.

Denuncias

Delito Cero es una plataforma para presentar denuncias sobre cualquier tema, incluidas aquellas relacionadas con el patrimonio cultural de la Nación. Está disponible en línea un formulario para realizar la denuncia en el siguiente enlace: mpvirtual.mp.gob.gt/#/yodenuncio. También puede comunicarse a los teléfonos 3764-9224 o 2411-9191.