TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
                Tendencias globales
¿Cómo afectan a Guatemala y qué esperar para el 2026?
Enlace generado
Resumen Automático
A mediados de octubre, el Fondo Monetario Internacional publicó su reporte sobre las Perspectivas de la Economía Mundial. Se prevé que el crecimiento mundial se desacelere de 3.3% en 2024 a 3.2% en 2025 y a 3.1% en 2026, con las economías avanzadas creciendo en torno a 1.5% y las economías de mercado emergentes y en desarrollo ligeramente por encima de 4%. Se estima que la inflación continúe disminuyendo a nivel mundial, aunque con variaciones entre países: por encima del objetivo en Estados Unidos —con riesgos que se inclinan al alza— y moderada en el resto del mundo.
El enfoque en inversión de infraestructura fomentará mayor desarrollo.
“La incertidumbre prolongada, un mayor proteccionismo y las perturbaciones en la oferta laboral podrían reducir el crecimiento. Las vulnerabilidades fiscales, las posibles correcciones de los mercados financieros y el debilitamiento de las instituciones podrían amenazar la estabilidad”, menciona el reporte, mientras que en Estados Unidos la tasa de interés se redujo.
Según reportó el diario El País la semana pasada, “ante el miedo a una ralentización económica y el riesgo al descontrol de precios, la Reserva Federal ha apostado por rebajar la tasa de interés en 0.25 puntos porcentuales hasta un rango de entre el 3.75% y el 4%”.
Para el caso de Guatemala, el Fondo Monetario Internacional visualiza un cierre del crecimiento económico en torno a 3.8% para 2025 y 3.6% para el 2026, llegando al 2030 con un crecimiento económico de 3.9%. La inflación se estima que cierre en 2.2% en 2025 y 4% en el 2026, como resultado de las proyecciones de aumento del gasto público y la baja inversión en infraestructura de apenas 1.6% del PIB que tiene el país. Estos datos muestran la urgencia de aumentar la inversión en carreteras, puertos, aeropuertos y sistemas de transporte, que pasa por mejorar los esquemas de diseño, planificación, ejecución y mantenimiento de las obras públicas con proyectos concretos.
Ahora bien, hay seis tendencias globales que varios expertos nos alertan que debemos tomar en cuenta porque definitivamente van a afectar a Guatemala, especialmente en un año donde se juntan la elección del Tribunal Supremo Electoral, fiscal general, Corte de Constitucionalidad, Contraloría General de Cuentas, autoridades de la Junta Monetaria y de la Superintendencia de Bancos.
La primera es que ahora las personas están buscando más una reacción a lo emocional en lo político y no tanto en lo económico. Segundo, estamos pasando de lo convencional a una política populista, de “ellos en contra de nosotros” (se crea un enemigo interno), que se ve reflejado en Guatemala en que siempre la culpa de alguien más. Tercero, estamos pasando de una etapa de democratización a una regresión en lo democrático; cada vez hay un aumento más progresivo en el número de países que caen en gobiernos populistas y autoritarios, según el último reporte de Freedom House.
Como cuarta tendencia, estamos en una etapa de la posverdad, donde cada vez se toman menos los datos y el análisis de expertos, y se valoran los videos cortos (los famosos TikToks) y sueños de nuevas narrativas, sin ningún sustento técnico, que venden humo de cambios sin propuestas claras de cómo se van a financiar y quién lo va a pagar (veamos lo que está pasando en Nueva York). Quinto, de la globalización a la geoeconomía, donde la política económica se utiliza cada vez más para el poder geopolítico (aranceles) y sexto, de una base de empresas amplia a siete compañías globales que controlan la economía global. Todas estas tendencias ocurren en un mundo cada vez más incierto, por lo que el enfoque en Guatemala debe ser la inversión.