TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
¿Competir en EE. UU.? Los servicios que más vende Guatemala (y cómo incluirán la I. A.)
Para 2026 se prevé un crecimiento de al menos 15% en las exportaciones tecnológicas, mientras se consolidan esfuerzos en inteligencia artificial y acuerdos internacionales que eliminen la doble tributación.
Enlace generado
Resumen Automático
Actualmente, desde el sector ITO, Guatemala exporta a tres principales sectores: banca y finanzas, sector farma y supermercados. En estas áreas se exportan, principalmente, servicios de desarrollo a medida, adaptaciones para la nube y producción de contenidos, según Devadit Barahona, director de la junta directiva de Agexport.
El crecimiento de las exportaciones del sector ITO se dio a conocer durante el evento ON Guatemala, realizado el 20 de noviembre, momento en el que se expusieron cuatro pilares esenciales: talento digital, sostenibilidad e innovación, tecnología aplicada e inversión.
En septiembre del 2025, el sector creció 2% en exportaciones, al alcanzar un total de US$155.7 millones en divisas, lo cual representa un aumento de 63% en comparación con el año pasado. Entre los países a los que se exportan estos servicios figuran Estados Unidos, Canadá, México, España, Alemania, Países Bajos y Suiza, según datos expuestos por Agexport.
Además, según la misma fuente, la industria ITO aporta más del 10% a las cifras de exportación de servicios.
Servicios principales
Barahona destacó que el sector de servicios, en general, ha crecido este año, con una proyección de aumento anual de alrededor de 22%. Los componentes más fuertes, según explicó, son el sector de tecnología (IT) y el turismo.
El sector tecnológico mantiene un crecimiento constante, con un aumento de 58%, según Barahona, quien afirmó que casi 90% de estos servicios se exportan a Estados Unidos.
Los sectores que más demandan servicios tecnológicos son la banca y los servicios financieros, la industria farmacéutica y los supermercados. Estas tres áreas solicitan principalmente tres tipos de servicios, según Barahona: desarrollo a la medida —es decir, software específico para cada cliente—; servicios de adaptación y desarrollo para la nube; y producción de contenidos.
Para el 2026, Agexport prevé que las exportaciones del sector ITO crezcan al menos 15%. Para lograrlo, Barahona externó que se buscará seguir creciendo en los tres sectores mencionados: “Lo que hace falta es que la oferta guatemalteca logre abarcar más clientes dentro de esos mismos sectores”, detalló, y argumentó que también se apuntará a los servicios relacionados con la inteligencia artificial.
Retos para el sector
Para Barahona, son dos los principales retos que deben resolverse para aumentar las exportaciones. El primero es el de infraestructura: “Difícilmente los sectores más estables van a crecer al ritmo que traían si no hay inversión en infraestructura dirigida a esos sectores en específico”.
Como segundo reto, mencionó la necesidad de tratados para evitar la doble tributación. Actualmente, al exportar servicios a otro país, se debe pagar el impuesto sobre la renta donde se encuentra el cliente, y luego volver a pagarlo en Guatemala. Para la firma de estos convenios, Barahona destacó que el Mineco creó una mesa de servicios que impulsa la firma de tratados para evitar la doble tributación.
Sobre este punto, Héctor Marroquín, viceministro de Integración y Comercio Exterior, destacó durante el evento que avanzar requiere de una articulación constante entre el sector público y el sector privado. Para ello, impulsan la Mesa de Servicios Público-Privados, con el fin de fortalecer la promoción de servicios en el exterior, mejorar el entorno competitivo y ampliar las oportunidades de internacionalización.
Además, Marroquín argumentó que es necesario continuar la formación en tecnologías emergentes, atraer mayor inversión orientada a servicios, modernizar marcos regulatorios y fortalecer la visibilidad de la oferta. “Con estos esfuerzos, Guatemala podría duplicar el impacto del sector ITO en los próximos años”, afirmó el viceministro.
Por otro lado, en cuanto al talento humano, Arturo Marenco, director sénior de soluciones digitales de Telus, y Óscar González, cofundador de CodeZilla, señalaron durante el evento que se requiere que quienes deseen exportar este tipo de servicios tengan un buen nivel de inglés, no solo para leer códigos, sino para comunicarse con clientes y equipos internacionales.