Cómo Donald Trump convirtió Centroamérica en un “puente” para sus deportaciones de migrantes

Cómo Donald Trump convirtió Centroamérica en un “puente” para sus deportaciones de migrantes

Varios países de Centroamérica como Costa Rica y Panamá se convirtieron para Donald Trump en un “puente” que utiliza para sus deportaciones masivas de migrantes.

Enlace generado

20/02/2025 15:38
Fuente: Prensa Libre 

Con migrantes encerrados en un hotel desde cuyas ventanas piden “ayuda” o en refugios en precarias zonas fronterizas, Centroamérica, de donde miles huyen cada año de la pobreza y la violencia rumbo a Estados Unidos, sirve ahora de “puente” para las deportaciones de Donald Trump.

Este proceso de “puente” de deportaciones, según los gobiernos centroamericanos, se realiza mediante acuerdos bilaterales con Estados Unidos. Para la politóloga panameña Sabrina Bacal, de la Universidad Santa María La Antigua, no tienen “ninguna base jurídica que lo sustente”.

¿Quiénes son los deportados?

Sin previo anuncio, 299 migrantes de Irán, China, Afganistán, Pakistán, India, Uzbekistán, Turquía, Nepal, Sri Lanka y Vietnam, llegaron a Ciudad de Panamá en tres vuelos entre el miércoles y sábado pasados.

Sin posibilidad de salir, fueron instalados primero en el hotel Decápolis, en la capital, bajo custodia policial.

Por favor, ayúdennos“, decía un letrero que colgaron en una ventana. Aunque el gobierno lo niega, grupos de derechos humanos critica que estén “detenidos”, sin acceso a la prensa.

Son tres vuelos y no va haber más“, afirmó este jueves el presidente José Raúl Mulino, al negar que haya “opacidad” en el proceso.

Otros 200 migrantes de países de Asia central, como Uzbekistán, Kazajistán, Kirguistán, y de India, llegarán este jueves a Costa Rica, unos 50 de ellos niños, según el gobierno costarricense.

Guatemala también aceptó recibir deportados de otras nacionalidades.

No hay ninguna valoración sobre las serias condiciones de riesgo que tienen en sus países (como Irán o Afganistán) o por qué tuvieron que emigrar“, lamentó la consultora en derechos humanos salvadoreña Celia Medrano, excónsul en Washington.

¿A dónde son llevados?

De las 299 personas que llegaron a Panamá, un centenar fue trasladada el martes de noche en autobuses a la estación migratoria de San Vicente, en Metetí, 230 km al este de la capital, en la provincia del Darién.

Hasta ahora, ese albergue era utilizado por los miles de migrantes, en su gran mayoría venezolanos, que entraron en los últimos años a Panamá a través de la peligrosa selva del Darién, rumbo a Estados Unidos.

Esa zona de calor extenuante y alta humedad, distante de la capital unas cinco horas por vía terrestre, tiene problemas de servicios básicos como agua y atención médica.

En Costa Rica, los migrantes serán llevados en buses del aeropuerto internacional a un centro ubicado unos 360 km al sur de la capital, en una zona remota cerca de la frontera con Panamá, a casi seis horas de trayecto por la irregularidad del camino.

Del Centro de Atención Temporal de Migrantes (Catem), una antigua fábrica ahora cercada con mallas y donde también se albergan migrantes sudamericanos que retornan a pie, “no van a poder salir”, dijo el presidente costarricense Rodrigo Chaves.

¿Por qué Centroamérica?

Tras la reciente visita del secretario de Estado Marcos Rubio, Panamá aceptó servir de “puente” en medio de las amenazas de Trump de “recuperar” el canal interoceánico que dice está controlado por China.

Estados Unidos nos está tratando muy bien“, dijo Chaves. Dos diputadas rivales políticas fueron sancionadas el miércoles por Washington por contrariar al presidente en su decisión de rechazar tecnología china 5G.