Recomiendan a población evitar consumo de moluscos bivalvos

Recomiendan a población evitar consumo de moluscos bivalvos

Ciudad de Guatemala, 18 oct (AGN).- La Comisión Nacional para la Vigilancia y Control de la Marea Roja Tóxica recomendó a la población evitar el consumo de moluscos bivalvos ante posible alerta por este fenómeno. En un comunicado, la comisión recomendó a la población evitar el consumo de mejillones, conchas, ostras y almejas. Esto se […]
18/10/2022 13:45
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala, 18 oct (AGN).- La Comisión Nacional para la Vigilancia y Control de la Marea Roja Tóxica recomendó a la población evitar el consumo de moluscos bivalvos ante posible alerta por este fenómeno.

En un comunicado, la comisión recomendó a la población evitar el consumo de mejillones, conchas, ostras y almejas. Esto se debe a que este tipo de organismos propician la intoxicación severa, que, en la mayoría de casos, causa la muerte.

No obstante, se indicó que, de presentar síntomas vinculados con la intoxicación, se debe acudir al servicio de Salud más cercano.

Dichos síntomas son hormigueo en los labios, lengua, boca y cara; pérdida de fuerza muscular; parálisis; dificultad respiratoria; náusea; mareo y vómitos. Estos síntomas pueden aparecer de 30 a 60 minutos después de ingerir los moluscos.

Acciones de entidades

La Comisión Nacional para la Vigilancia y Control de la Marea Roja Tóxica señaló que las instituciones que la conforman desarrollarán acciones para atender esta situación.

Al Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA), de la Universidad de San Carlos de Guatemala, le compete recolectar muestras de agua en lugares específicos. Posteriormente, se analizarán para determinar las especies de microorganismos que pudieran ser nocivas para la población.

Además, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) deberá monitorear, por medio de sensores remotos, la presencia de concentraciones de clorofila en las costas nacionales.

En ese sentido, se explicó que dichas concentraciones deben ser menores a 7 miligramos por metro cúbico, que es la medida normal.

Asimismo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) recolectará y entregará al Laboratorio Nacional de Salud (LNS) muestras representativas de puntos determinados, las cuales se analizarán. Con esto se establecerá si existe presencia o no de saxitoxina. El MAGA también debe mantener vigente la veda de pesca de moluscos bivalvos.

Por último, el LNS recibirá muestras de moluscos bivalvos para realizar pruebas y determinar la presencia de la toxina y notificar, a través de un informe detallado, para que se implementen las acciones que corresponden.

Lea también:

Se mantiene alerta por marea roja tóxica en el país

lc/dm