Los efectos de la Reforma Agraria

Los efectos de la Reforma Agraria

La implantación de la Reforma Agraria provocó fuga de capitales en mayo y junio de 1952.

Enlace generado

Resumen Automático

03/09/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

En lo económico y político hubo acontecimientos importantes en 1952. La Memoria de labores del Banco de Guatemala de ese año proporciona información relevante.

El plan quinquenal del gobierno incluye: hidroeléctrica de Jurún, carretera al Atlántico y puerto de Santo Tomás.

A la Junta Monetaria llegó como miembro titular Gregorio Prem Beteta, ministro de Hacienda y Crédito Público. En 1967, en el llamado Tercer Gobierno de la Revolución, ocupó el cargo de presidente del Congreso de la República y promovió la reforma a la Ley Orgánica del Banco de Guatemala.

En esa última ocasión, el Banco de Guatemala me designó para trabajar con el licenciado Prem Beteta, con el objeto de asesorarlo en las reformas que debía realizar. La Junta Monetaria había aprobado proponer ciertas reformas a dicha ley, las cuales fueron tomadas en cuenta. Sin embargo, el promotor de la ley tenía ideas fijas, como por ejemplo que el Banco de Guatemala era un Estado dentro del Estado, y modificó la integración de los miembros de la Junta Monetaria, debilitando la autonomía del Banco de Guatemala. Más adelante, esto fue una realidad causando grandes pérdidas al Banco Central.

En 1952 no hubo director del Departamento de Estudios Económicos, aunque hubo dos asistentes del director: J. Antonio Palacios G., quien ya lo era del año anterior, y Mario Asturias Arévalo. Al concluir el gobierno de Árbenz, este ocupó el cargo de gerente.

La Memoria indica que la Junta Monetaria: “…se ha mantenido informada y alerta en todo momento para contribuir a la existencia de condiciones de estabilidad económica en nuestro país, en medio de dramáticos sucesos que, como la implantación de la Reforma Agraria, la iniciación del Plan de Obras de Desarrollo Económico, a cinco años, las salidas extraordinarias de capital privado hacia el exterior, han caracterizado el año recién pasado dentro del desenvolvimiento de la economía nacional”.

Trata sobre la disponibilidad de recursos naturales, población, organización económica, justicia social, los proyectos económicos fracasados como el ferrocarril de Los Altos y la carretera al Petén. Además, trata sobre la labor de fomento del Infop, y dedica una buena parte a la distribución de la propiedad y a la Reforma Agraria. No podría faltar el tema del transporte, las carreteras, la energía eléctrica. Termina explicando el plan quinquenal del gobierno como se conoce el conjunto de proyectos de fomento, relativos de tres obras de notoria pujanza que el Gobierno de la República se proponía realizar. El drenaje de reservas llegó a Q5 millones por el miedo a la Ley de Reforma Agraria. El superávit del Banco fue de Q528,278.52.

En el mundo, Isabel II sube al trono de Inglaterra; en Guatemala, en 1953, Mateo Flores gana la maratón de Boston. El Congreso de diputados emite el decreto 900, Ley de Reforma Agraria. Se funda el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), comunista, que más adelante fue una de las cuatro organizaciones guerrilleras que formaron la URNG.

El decreto 900 generó mucha oposición y fue mal manejado. La empresa agrícola más grande del país, productora de banano, la United Fruit Company (Ufco), fue la más afectada. Revolucionarios de esa época después reconocieron que si hubieran pagado los Q18 millones que la Ufco requería como pago de la expropiación, no hubiera habido necesidad de que el presidente Árbenz renunciara en 1954. El gobierno de este presidente ofrecía Q1 millón a la frutera.

Hubo dos fusilamientos en la Penitenciería Central (hoy, edificio del Ministerio de Finanzas). Uno por el caso del Crimen del Taxi Gris y otro conocido como El Torreón.