TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Erupción del volcán de Fuego regresa a sus parámetros normales, pero sigue la alerta
Pese a que la erupción del volcán de Fuego en Guatemala ha regresado a parámetros normales, la Conred hace algunas recomendaciones.
La erupción del volcán de Fuego volvió este lunes 10 de marzo a sus parámetros normales, según el último boletín del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh); sin embargo, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) mantiene recomendaciones para prevenir riesgos.
De acuerdo con el Insivumeh, la actividad base del volcán de Fuego se caracteriza por explosiones débiles y moderadas en un rango de cinco a diez por hora, generando columnas de gas y ceniza de hasta 4.800 metros sobre el nivel del mar.
Añade que, debido al abundante material depositado en las barrancas Seca, Mineral, Ceniza, El Jute y Las Lajas, así como a la presencia de lluvias, podría registrarse el descenso de lahares. Por ello, se mantiene el monitoreo de la actividad volcánica por medio de observadores de campo, estaciones sísmicas, cámaras web e imágenes satelitales.
Cientos de pobladores salieron en la madrugada con mochilas con ropa y comida desde los caseríos El Porvenir y Las Lajitas, en Alotenango, para refugiarse en un salón municipal, a unos diez kilómetros de distancia, o en casas de parientes o amigos.
La actividad trajo a la memoria la tragedia del 3 de junio de 2018, cuando una avalancha de material ardiente del volcán arrasó la comunidad San Miguel Los Lotes, en el departamento de Escuintla, y parte de una carretera en Alotenango, con saldo de 215 muertos y una cantidad similar de desaparecidos.
El coloso, de 3.763 metros de altura, está situado entre los departamentos de Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez y es considerado el más activo de Centroamérica.
Recomendaciones de la Conred
A la población en general:
- Seguir las instrucciones de las autoridades locales.
- Evitar acercarse a las barrancas para no ponerse en riesgo.
- Usar mascarilla ante la presencia de ceniza.
- Revisar su Plan Familiar de Respuesta y preparar su mochila de 72 horas.
- Aplicar el principio de autoevacuación en caso necesario.
A las autoridades departamentales y municipales:
- Mantener el monitoreo constante de la actividad volcánica en sus jurisdicciones.
- Impulsar la prevención como cultura en sus territorios, promoviendo el uso de la mochila de 72 horas y la confirmación de Planes Familiares de Respuesta.
- Informar a líderes comunitarios, presidentes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, Coordinadoras para la Reducción de Desastres y población en general sobre lo indicado en este aviso.
Con información de AFP