Mitos en Guatemala alrededor de los sismos ¿Cuáles son los más conocidos? 

Mitos en Guatemala alrededor de los sismos ¿Cuáles son los más conocidos? 

Guatemala es un país sísmico y cuenta con cuatro fallas geológicas que atraviesan el territorio. Desde el pasado martes 8 de julio se reporta una secuencia sísmica relacionada con la falla de Jalpatagua.  La misma se originó con un sismo premonitor de magnitud 5.2 en el departamento de Sacatepéquez. El sismo central se reportó en […]

Enlace generado

Resumen Automático

12/07/2025 17:01
Fuente: La Hora 

Guatemala es un país sísmico y cuenta con cuatro fallas geológicas que atraviesan el territorio. Desde el pasado martes 8 de julio se reporta una secuencia sísmica relacionada con la falla de Jalpatagua.

La misma se originó con un sismo premonitor de magnitud 5.2 en el departamento de Sacatepéquez. El sismo central se reportó en el mismo punto con una magnitud de 5.6, hasta el momento los reportes del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) cuentan con un registro de 582 temblores relacionados con esta actividad.

Ante estos movimientos telúricos, las personas suelen creer que existen formas de conocer previamente qué van a suceder y así poder estar preparados o bien en alerta. Luis Arriola, sismólogo del Insivumeh, asegura que un movimiento telúrico no puede predecirse.

Sin embargo, estos son algunos de los mitos alrededor de los sismos y terremotos que persisten con el paso de los años:

LOS ANIMALES “AVISAN”

Muchas personas creen que sus mascotas les pueden avisar cuando va a temblar, ya que estas se encuentran “más cerca de la tierra” y por eso pueden sentir segundos antes el movimiento.

Alertan con ladridos, en el caso de los perros, o movimientos poco comunes en su conducta natural, por ejemplo se cree que las hormigas suelen salir de sus hormigueros.

De acuerdo con la página GeoServicios, esto no se puede comprobar, no obstante compartieron información de un estudio elaborado por el Centro Alemán de Investigación de Geociencias, en el cual indican que los animales son más sensibles a las ondas que producen los sismos, pero esto no determina su anticipación.

Actualmente, las redes sociales se ven invadidas de memes relacionados con este tema, en el cual publican imágenes de mascotas durmiendo durante los movimientos telúricos o bien que se quedan quietas durante estos, desmintiendo así su efectividad.

PREDICCIONES CIENTÍFICAS

Por medio de los avances científicos, algunas personas afirman que se conoce el momento exacto en que los sismos ocurrirán.

El Insivumeh subraya que esto no es posible, también, desmienten que su aplicación «INSIVUMEH: Alerta de Terremotos» sea una herramienta de predicción, ya que solo es es para emitir una alerta temprana.

NUBES ABORREGADAS

Este mito surge de la teoría del químico chino Zhonghao Shou, quien menciona que el movimiento de las capas tectónicas provocaba que el agua subterránea originara un vapor, el cual salía por las zonas de fractura en la tierra.

En Guatemala se puede escuchar a las personas decir que siempre hay que ver al cielo porque las nubes cambian y son las encargas de «avisar» que ocurrirá un temblor.

Hasta el momento esto no se ha comprobado y la forma de las nubes es solo un fenómeno meteorológico no relacionado con los sismos.

El origen del mito de que las nubes predicen los sismos