TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
De sueño a realidad: Andrea Contreras revela cómo surge el Festival de las Flores en Antigua Guatemala
Andrea Contreras, fundadora del Festival de las Flores, describe cómo nace este evento en Antigua Guatemala, el cual fusiona arte, cultura y naturaleza.
Enlace generado
Resumen Automático
El Festival de las Flores trasciende la belleza de cada pétalo, ya que se ha convertido en una plataforma que promueve el arte, la convivencia y el contacto con la naturaleza.
Andrea Contreras, fundadora de esta actividad, menciona que todo comenzó como una ilusión que ahora se traduce en un evento multitudinario anual en Antigua Guatemala.
Según Contreras, detrás de su realización hay todo un equipo organizador, a cargo de este festival, donde los guatemaltecos pueden disfrutar de la belleza floral y la riqueza cultural del país.
Actualmente, el equipo del Festival de las Flores está conformado por un comité que realiza distintas labores de comunicación y organización. La presidenta actual es Sofía Contreras. El trabajo de cada uno de los integrantes se refleja en la evolución de la actividad, ya que desde 2019, noviembre fue declarado Mes de las Flores en Antigua Guatemala por el Consejo Municipal de dicha localidad.
El lema del Festival de las Flores 2025 es Antigua, ciudad de las artes. Donde florecen las estrellas, el cual rinde homenaje al arte que rompe barreras, celebrando la obra de artistas nacionales y extranjeros. Cabe destacar que la cúspide del festival se efectuará el 15 y 16 de noviembre en la ciudad colonial, con distintas actividades.
A continuación, compartimos las vivencias, anécdotas y perspectivas de Andrea Contreras, cuyo sueño se materializó en uno de los eventos más esperados en Antigua Guatemala.
¿Qué la motivó a crear un festival que hoy se ha convertido en una de las actividades más esperadas de Guatemala?
Mi abuelita siempre me comentaba sobre las flores que había en los jardines de Antigua, en especial las hierbas aromáticas, rosales y otros tipos de flores que predominaban en las casas que tienen arriates. (…) Me contaba que los enamorados pasaban cortándolas en los jardines y las regalaban. Además, vengo de una familia de artistas: mi abuelito era pintor y amante de la Antigua Guatemala. Por eso, he sido amante de las flores desde chiquita.
Entonces, pensé que somos el país de la Eterna Primavera y que en Guatemala tenemos la ciudad de las flores, que es San Juan Sacatepéquez. Propuse a mi hermana y a dos amigos hacer un festival de las flores como un tributo y para retomar ciertos títulos que tenía la ciudad, como el de Ciudad de las Perpetuas Rosas. Además, soy fan de El Principito (obra de Antoine de Saint-Exupéry) y se dice que Antoine se inspiró en Antigua para crear su relato. De hecho, el festival que nos dio a conocer fue el que se dedicó a El Principito, en 2019.
En el primer año, empezamos con concursos libres, fuentes y balcones. Una de nuestras primeras floristas fue Lupita Toledo, que ahora es parte del equipo y la comunidad del festival. En 2017 comenzamos con el festival, y fue súper chistoso porque justo estaban remodelando y pintando el Arco de Santa Catalina, y la gente decía: “¡Es que va a venir la prensa internacional!”. Y yo pensaba: “¿En qué momento vamos a llenar esto de flores?”.
Cuando la gente me preguntaba: “Enséñame fotos de cómo es el festival”, yo respondía: “¡Es que no hay!”. Entonces, todo fue como lo imaginábamos, y así se hizo.

Si tuviera que elegir tres palabras para definir la esencia del Festival de las Flores, ¿cuáles serían?
Alegría, primavera e ilusiones.
¿Qué papel desempeña el festival en la promoción del arte y la creatividad local?
Queríamos hacer un festival para promover el arte local. En un festival hay música, alegría, experiencias. Creo que las flores son inspiración en muchas artes: vestidos, pintura, poesía, canciones. Ha sido una de las plataformas culturales, ya que hemos tenido más de 3 mil artistas en escena, sin contar a los artistas florales. Entonces, lo que hacemos es poner la plataforma para que se desarrollen nuevos talentos. Hoy nos da alegría que muchos emprendimientos que empezaron en pequeño se convirtieron en empresas formales.
¿Cree que su esencia personal se refleja en el festival?
Creo que sí. Me gusta imaginar cosas, me encanta soñar y quisiera que la gente se ilusione como lo hago yo. Siempre trato de pensar cada año en un tema, observo mucho y trato de que nuestras raíces estén conectadas con los temas que queremos proponer, y que la gente se lleve un buen recuerdo.

¿Cómo imagina la evolución del festival en los próximos años?
Lo visualizo como una tradición de Antigua Guatemala, que ya lo es en muchos sentidos. Nos llena de alegría ver que varios colegios lo toman como un referente y que los niños lo esperan cada año. También queremos seguir promoviendo la floricultura de Guatemala. No solo en el altiplano, sino también aquí, en San Pedro Las Huertas, donde se cultivan flores para distintas temporadas: las de muertos, como el cempasúchil, o las estáticas para Semana Santa.
El festival ha crecido y se ha consolidado con el tiempo. ¿Cómo logran mantener viva su autenticidad y esencia original ante ese crecimiento?
Tener clara la visión, ser muy honestos y transparentes con las actividades. Somos un equipo apolítico, nuestra actividad es netamente cultural. Creo que el lema es que nacimos con la actitud de eterna primavera, y creo que los guatemaltecos nacimos con eso. Ser guatemalteco es un honor y un orgullo. Somos hospitalarios, somos chispudos, somos muy alegres. Cuando el guatemalteco quiere hacer las cosas bien, esto nos motiva muchísimo.
¿Qué mensaje adicional le gustaría compartir con los lectores de Prensa Libre respecto de esta actividad?
Pues que es un festival que le da la bienvenida a todos, y recomendar que vengan temprano, que es una actividad familiar. Además, me gustaría decir que no se necesitan grandes cosas para hacer cambios significativos en la vida, y creo que todas esas semillas que estamos poniendo el día de hoy, pues esperemos que florezcan mañana, ya que el festival no solo representa flores, sino también a la gente.
Les diría que vengan a disfrutar, que es un festival para todos y que estemos orgullosos como guatemaltecos que somos.