TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Calificadoras de riesgo acercan a Guatemala al grado de inversión
Guatemala está a un escalón de alcanzar la categoría de grado de inversión, lo que representaría una mejora desde la perspectiva macroeconómica; sin embargo, aún persisten rezagos en materia de gobernanza y desarrollo social.
Enlace generado
Resumen Automático
Guatemala dio un salto significativo en el 2025 en las calificaciones de riesgo por parte de agencias internacionales y se encuentra a un paso de obtener el grado de inversión, lo que indica que, desde el exterior, se percibe al país de forma favorable.
El ciclo de evaluaciones por parte de estas agencias concluyó con los resultados presentados por Fitch Ratings, la cual elevó la calificación de BB a BB+, con una perspectiva estable. Es decir, se modificaron tanto la nota de país como la perspectiva.
Con esta mejora, la calificación queda equiparada a las otorgadas por Standard & Poor’s (S&P) Global Ratings y Moody’s, que también ubican a Guatemala a un escalón del grado de inversión. Esto significa que, en el siguiente ciclo de evaluación, podría alcanzarse dicha categoría, que representa la expectativa de los sectores público y privado.
La perspectiva estable implica que, durante los próximos 12 meses, no se prevén cambios en la calificación.
Alcanzar el grado de inversión otorgado por las agencias de riesgo país representa una referencia positiva para potenciales inversionistas, favorece el aumento de la inversión extranjera directa (IED), permite mejores condiciones en la colocación de eurobonos del Estado y mejora la reputación del sistema financiero local.
Se suele decir que obtener el grado de inversión equivale a contar con una “buena carta de recomendación” por parte de las agencias calificadoras.
A ello se agrega la evaluación que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre el Articulo IV, en la cual se salió “bien evaluado”.
Economía crecería 3.8% impulsada por inversión y remesas
En un comunicado difundido desde Nueva York, Fitch indicó que elevó la calificación de riesgo emisor (IDR) de largo plazo en moneda extranjera y local de Guatemala a BB+ desde BB. La perspectiva de la calificación es estable.
Entre los elementos que destacó la agencia figuran el crecimiento económico estable y la proyección de que el PIB real crecerá 3.8% en el 2025, impulsado por una sólida demanda interna, remesas (20% de aumento interanual hasta septiembre), crédito al consumo (10%) e inversión pública (con desembolsos de capital que aumentaron 32% hasta agosto del 2025).
Asimismo, se prevé que el crecimiento se estabilice en 3.7% entre el 2026 y el 2027, condicionado por la ejecución de inversiones de capital y el avance en asociaciones público-privadas (APP), sobre todo por las reformas a la Ley de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie). Es decir, se proyecta una apuesta por el desarrollo de infraestructura a través de APP.
La agencia resalta que, no obstante, el panorama podría verse afectado por cambios en las políticas comerciales y migratorias de Estados Unidos.
En cuanto al riesgo migratorio, se advierte que la incertidumbre en torno a la política migratoria de EE. UU. representa una amenaza para el crecimiento de las remesas. “Aunque las deportaciones no han aumentado, la migración hacia ese país se ha desacelerado”, señala el informe.
“El crecimiento económico estable y la proyección de que el PIB real crecerá 3.8% en el 2025, impulsado por una sólida demanda interna, remesas (20% de aumento interanual hasta septiembre”
En el apartado de solidez externa, Fitch estima que el superávit en cuenta corriente alcanzará el 4.8% del PIB en el 2025. Las reservas internacionales del Banco de Guatemala (Banguat) subieron a US$31 mil 100 millones, desde US$24 mil 400 millones a diciembre del 2024. La posición de activos externos netos se ubicó en 9.5% del PIB en el 2024, y se proyecta que llegue a 12% en el 2025.
Por otra parte, se indica que la inflación está contenida y que el índice de precios se ha mantenido por debajo del 4% desde mediados del 2023. En septiembre fue de 1.5%, y la Junta Monetaria redujo su tasa de política monetaria en agosto y septiembre, situándola en 4.0%.
Se prevé un déficit fiscal moderado. Se anticipa que el déficit del gobierno central se ampliará de 1% del PIB en el 2024 a 2.5% en el 2025, debido a mayores gastos en infraestructura y programas sociales. La deuda pública bruta se proyecta en 28.1% del PIB en el 2025, muy por debajo de la mediana de los países con calificación BB (54.1%).
Gobernanza enfrenta retos pese a avances
En cuanto a las limitaciones estructurales, pese a los avances, Guatemala enfrenta desafíos en materia de gobernanza. “La agenda anticorrupción del presidente Arévalo ha encontrado obstáculos en un Congreso fragmentado. Su partido, Semilla, perdió su personería jurídica y surgió Raíces como escisión”, resaltan.
Aun así, el gobierno logró aprobar una ley antimonopolio (Ley de Competencia), reformas a la normativa de contratación pública y una ley de infraestructura vial prioritaria. El próximo ciclo de nombramientos, previsto para el 2026, será clave para evaluar la capacidad de Arévalo de impulsar reformas de fondo.
Agencia destaca resiliencia macroeconómica tras alza de calificación
Las reacciones han sido positivas tanto del sector público como del privado.
El presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Álvaro González Ricci, declaró a Prensa Libre que, con este resultado, las tres calificadoras mantienen a Guatemala a un escalón del grado de inversión, lo que era algo esperado.
Explicó que se está valorando la estabilidad macroeconómica, con una proyección de crecimiento por encima del potencial, un tipo de cambio estable y Reservas Monetarias Internacionales superiores a US$30 mil millones, a pesar de la coyuntura internacional.
“La mejora refleja la resiliencia del crecimiento económico, la prudencia de las políticas monetaria y fiscal de larga data, que actúan como un colchón o buffer externo; es decir, evidencian la solidez externa del país”, puntualizó.
“La inflación está contenida y que el índice de precios se ha mantenido por debajo del 4% desde mediados del 2023. En septiembre fue de 1.5%, y la Junta Monetaria redujo su tasa de política monetaria en agosto y septiembre, situándola en 4.0%”
Además, indicó que la agencia proyecta déficits fiscales manejables en relación con el PIB, y que el gobierno destinará más recursos a infraestructura y capital humano, es decir, a gasto social e inversión en obra pública.
Aclaró que uno de los retos señalados es la necesidad de fortalecer las finanzas públicas, mejorar la gobernanza y elevar el PIB per cápita.
Fundesa y Cacif celebran mejora en calificación de riesgo país
Para Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) —miembro de la mesa de riesgo país—, “la mejora en la calificación de riesgo país por parte de Fitch refleja que el país va por el rumbo correcto. Como se mencionó en el Enade 2025, en Guatemala estamos en todo y tenemos que seguir trabajando por lograr la meta de ser grado de inversión”.
Agregó que “el país tiene oportunidades, si se aprueba la reforma a la Ley de APP, se incrementa la inversión social y se continúa con la agenda de crecimiento económico mediante una inversión sostenida en infraestructura productiva”.
En esa misma línea, Sigfrido Lee, director económico del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), expresó que se trata de una buena noticia y que desde hace dos décadas se comenzó a trabajar para alcanzar ese objetivo de riesgo país.
“Esto refleja cómo Guatemala se presenta ante el resto del mundo como un destino serio para la atracción de inversión. Esas inversiones se traducen en más empleo, transformación tecnológica y desarrollo, y colocan al país en una posición privilegiada en una región donde la amenaza del riesgo país está creciendo”, enfatizó Lee.
Para la población, esto se traduce en mayores oportunidades de empleo, aunque el efecto inmediato es la percepción de menor riesgo, lo que se refleja en las tasas de interés, concluyó.
Cámara de Finanzas destaca confianza internacional en Guatemala
Al ser consultado, José Estuardo Córdova, director ejecutivo de la Cámara de Finanzas de Guatemala (CFG), expuso que la mejora a “BB+ con perspectiva estable” refleja la confianza internacional en la solidez macroeconómica del país y en la prudencia del sistema financiero.
“Para el sector, significa menor riesgo, lo que puede traducirse en mejores condiciones de financiamiento externo, estabilidad cambiaria y mayor atractivo para la inversión privada y de portafolio. También confirma que las instituciones financieras guatemaltecas operan sobre fundamentos sólidos, pese al entorno regional desafiante”, aseguró.
Respecto a que Guatemala se encuentre a un escalón del grado de inversión, afirmó que se trata de una categoría reservada para países con bajo riesgo crediticio y que, en parte, dependerá del actuar de las autoridades. Alcanzar el grado de inversión requerirá mantener disciplina fiscal, fortalecer la institucionalidad, avanzar en reformas estructurales, mejorar la infraestructura vial y portuaria, así como progresar en materia de gobernanza y lucha contra el lavado de dinero.
“Si se logra, implicaría menores tasas de interés para el país y para los emisores privados, mayor acceso a financiamiento internacional y una señal potente de confianza para la inversión extranjera y el mercado financiero local”, afirmó.