Guatemala mantiene estrategia de seguridad pese a advertencia de Trump sobre ataque del Pentágono a carteles

Guatemala mantiene estrategia de seguridad pese a advertencia de Trump sobre ataque del Pentágono a carteles

Ministro de Gobernación y experto en seguridad analizan si el plan de Estados Unidos contra carteles de la droga impactará en Guatemala.

Enlace generado

Resumen Automático

10/08/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, afirmó que la advertencia del presidente de Estados Unidos Donald Trump, sobre la posibilidad de que el Pentágono ataque a los carteles del narcotráfico, no alterará la estrategia de seguridad que Guatemala ha estado ejecutando.

Según el funcionario, el planteamiento anunciado por Trump no generará un aumento en las capturas, dado que el país mantiene, de manera autónoma, sus propias acciones contra el crimen organizado.

La declaración responde a una orden secreta que Trump habría emitido, instruyendo al Pentágono a preparar el uso de fuerza militar contra carteles latinoamericanos que Estados Unidos ha calificado como “organizaciones terroristas”, según una publicación del diario The New York Times.

Aunque se trataría de una estrategia inédita en el uso directo de la fuerza militar contra el narcotráfico desde el extranjero, Jiménez señaló que eso no implica un impacto directo en la política interna guatemalteca.

El funcionario advirtió que el punto de atención es la cooperación de México, ya que podría haber repercusiones si el país vecino modifica su nivel de coordinación con Estados Unidos.

“Habrá que ver cómo responderá la colaboración mexicana para saber si lo que ordena Trump efectivamente variará la estrategia para toda la región”, explicó.

A pesar de la contundencia del anuncio estadounidense, en Guatemala se reitera la autonomía de sus políticas de seguridad.

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, insistió en que, por ahora, no hay cambios en la operatividad nacional y que cualquier eventual modificación dependerá, en buena medida, de la respuesta de los socios regionales, especialmente de México.

En Guatemala, Mario Mérida, exviceministro de Gobernación, consideró que este plan no afectará las estrategias propias de seguridad del país ni derivará en nuevas capturas relacionadas con el narcotráfico. Sin embargo, señaló que las declaraciones de Trump deben interpretarse con cautela, ya que se trata de un tema “más delicado” de lo que aparenta y que, históricamente, operaciones de ese tipo no requieren autorización previa del país donde se ejecutan, tal como ha ocurrido en otras intervenciones estadounidenses en el extranjero.

Cautela

Mérida resalta que el mensaje de Trump parece estar dirigido principalmente a Venezuela, en referencia a la recompensa ofrecida por la captura de Nicolás Maduro, así como a los carteles mexicanos. Explicó que este tipo de anuncios podría incentivar a grupos de exmilitares o mercenarios a intentar operaciones contra líderes criminales para cobrar las recompensas ofrecidas, lo que pondría bajo presión a las estructuras del narcotráfico, especialmente en México.

El exfuncionario añadió que Guatemala no enfrenta la misma magnitud de presencia de carteles como ocurre en México, donde estas organizaciones representan un riesgo mayor para la seguridad e intereses de Estados Unidos debido a la extensa frontera común. En Guatemala, según Mérida, la criminalidad vinculada a las maras se enfoca principalmente en sicariato y extorsiones, sin llegar al nivel de los carteles transnacionales mexicanos.

Finalmente, Mérida recordó que la legislación guatemalteca contra la delincuencia organizada ya contempla mecanismos como las entregas vigiladas y la cooperación con agencias de Estados Unidos para operaciones conjuntas. No obstante, reiteró que el anuncio de Trump, más que un aviso para Guatemala, es un mensaje con mayor alcance hacia Venezuela y México.

Orden

En días recientes, trascendió que el presidente de Estados Unidos Donald Trump habría firmado una orden secreta que instruye al Pentágono a utilizar la fuerza militar contra los carteles del narcotráfico en América Latina, según informó este viernes The New York Times, citando a fuentes familiarizadas con la decisión.

De acuerdo con el diario neoyorquino, se trataría de la medida más agresiva adoptada hasta el momento por la administración de Trump contra estas organizaciones, catalogadas por Washington como grupos terroristas desde enero pasado.

La orden presidencial proporcionaría una base legal para que las Fuerzas Armadas estadounidenses lleven a cabo operaciones militares directas y unilaterales en territorio extranjero contra los carteles.

Según las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, el alto mando militar estadounidense ya habría comenzado a elaborar planes sobre cómo ejecutar estas acciones.

El asunto plantea dudas legales que el Gobierno estaría evaluando, como si se consideraría un “asesinato” que las fuerzas estadounidenses mataran a civiles o presuntos delincuentes que no representaran una amenaza inminente, especialmente en operaciones no autorizadas por el Congreso.

La decisión de atacar a estos grupos se enmarcaría en la estrategia de Donald Trump contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que, según Washington, es producido principalmente por los carteles mexicanos a partir de productos químicos provenientes de China y traficado a Estados Unidos, país que enfrenta una grave crisis de muertes por sobredosis de esa sustancia.

En febrero, el Gobierno de Trump designó como organizaciones terroristas a los seis principales carteles mexicanos: el Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cartel del Noreste, el Cartel del Golfo, Carteles Unidos y la Nueva Familia Mexicana.

La misma clasificación se aplicó a la banda venezolana Tren de Aragua y a la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha (MS-13).