TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

“La Fosa”: la historia del sueño que inspiró la marcha dedicada a Jesús Nazareno de la Merced
“La Fosa” es una de las marchas fúnebres más emblemáticas de la Cuaresma y Semana Santa. Conozca su historia y el nacimiento de esta pieza.
Existe un catálogo amplio de marchas fúnebres que acompañan los cortejos procesionales en Guatemala. Una de ellas es La Fosa, que cuenta con una historia peculiar.
El historiador Walter Enrique Gutiérrez comenta que La Fosa podría ser considerada la primera marcha para acompañar las procesiones. Fue creada en 1888 por el músico militar Santiago Coronado. Antes de esta marcha se tiene el registro de una marcha para una procesión intramuros para el Cristo de los Reyes, venerado actualmente en Catedral Metropolitana.
La pieza, desde el principio, entra con fuerza y lleva el sentimiento de dolor, y termina con un momento de paz, explica el historiador.
Esta marcha tiene una historia. “Conocí al maestro Alfonso Alvarado Coronado, nieto de Coronado, y contaba que su abuelito lo tomó en brazos para contarle la historia de esta marcha”, comenta el músico Nery Racancoj.
¿Por qué nación La Fosa?
Una noche en que Coronado descansaba en su casa tuvo un sueño y vio que se abrió una de las fosas de la iglesia de La Merced. De ahí vio salir humo de incienso y luego a Jesús, cargando su cruz. En ese momento escuchó una melodía que acompañaba a Jesús y al despertar escribió lo que escuchó en el sueño. El resultado fue esta marcha significativa para la Cuaresma guatemalteca. “Dejando la Cuaresma, es una expresión artística muy grande”, refiere Racancoj.
Santiago Coronado fue músico militar y vivió de 1865 a 1934. Se cree que la marcha fue estrenada en 1888, en la iglesia La Merced. Además, se interpreta en el templo Santo Domingo, en su recorrido, así como en otros cortejos y conciertos dentro y fuera de Guatemala.
El canal del guatemalteco Alex Muñoz comparte la salida de la procesión de La Merced en 2023, mientras se escucha La Fosa. Por ser un acto solemne, los asistentes escuchan con atención.
Historia de Jesús de la Merced
Conocida por su profunda expresión de dolor y divinidad, esta imagen no solo es una obra maestra del arte barroco, sino también un pilar espiritual que ha acompañado a generaciones de guatemaltecos durante más de tres siglos.
La historia de Jesús Nazareno de la Merced se remonta a 1582, cuando se fundó la cofradía dedicada a su veneración, en el antiguo convento de Nuestra Señora de las Mercedes en Santiago de Guatemala, hoy Antigua Guatemala.
Según los registros, fue el escultor Mateo Zúñiga el encargado de tallar la figura, con la supervisión de los mayordomos Juan Manuel Vásquez Montiel y Nicolás Pérez de Santa María, según el libro Encuentro Histórico con Jesús de la Merced, del cronista de la ciudad de Guatemala Miguel Alfredo Álvarez.
La obra fue completada por Zúñiga en 1655, y le costó a la cofradía 65 pesos. La encarnación, los colores y el proceso que da vida y realismo a la escultura fue obra de José de la Cerda, quien dotó a la imagen de una expresión única de sufrimiento y compasión.
En 1721, la imagen fue declarada “Patrón jurado contra las calamidades” por el Ayuntamiento de Guatemala, título que reflejaba la profunda fe de la población en su poder protector.
A lo largo de los siglos, los guatemaltecos han acudido a Jesús Nazareno en tiempos de crisis, ya sea desastres naturales o epidemias.