Venezuela bajo presión: ecos de Panamá 1989 y nuevas tensiones internacionales

Venezuela bajo presión: ecos de Panamá 1989 y nuevas tensiones internacionales

En #ALas845, Alejandra Martínez Canchica, historiadora y analista política venezolana, analizó el panorama de su país ante las actuales acciones y posturas de Estados Unidos.

Enlace generado

Resumen Automático

25/08/2025 22:30
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845 conversamos sobre el tema, “Venezuela bajo presión: ecos de Panamá 1989 y nuevas tensiones internacionales”.

La invitada Alejandra Martínez Canchica, historiadora y analista política, narró que laboraba en la Asamblea Nacional de Venezuela pero tuvo que salir de su país en 2017. Ya en el tema, dijo que la noticia de la movilización militar estadounidense los tomó por sorpresa.

“Hay una declaración de la vocera de la Casa Blanca, Caroline Leavitt, que indicó que Estados Unidos está dispuesto a mostrar todo su poder. Está comprobado que el Cártel de los Soles mueve el 24 % de la droga que se mueve. Recuerdo que un día siguiente de tomar posesión, Donald Trump firmó la categorización de los cárteles como terroristas y esto es clave”, dijo.

Sobre las similitudes del caso de Panamá con Manuel Antonio Noriega y la actual Venezuela, Canchica señaló que el narcotráfico es el “factor que une a ambos casos”. “Pero hay grandísimas diferencias, pues el momento geopolítico es diferente. Cuando fue lo de Noriega era el final de la guerra fría. Era la época dorada de las agencias de seguridad, y muchos dicen que ese momento de optimismo de EE.UU. como policía del mundo ya pasó y vamos a un mundo tripolar”, explicó.

Aseguró que la movilización estadounidense se trata de una demostración de poderío, tomando en cuenta que fue luego de la reunión de Trump con Vladimir Putin en Alaska. “Es como decir esta es mi área de influencia; no hay que olvidar que le cambió el nombre al Golfo de México”, añadió.

La experta resaltó que actualmente parece que “la fuerza militar se impone sobre el derecho internacional o la diplomacia”. “Es importante la designación como terrorismo, porque ellos (Estados Unidos) han dicho que no se meterán en cambio de regímenes. Soy realista y sabemos que en este tipo de operaciones hay mucho de guerra sicológica. Primero es que no es un gobierno en Venezuela, sino que es una estructura criminal; además Estados Unidos no reconoce a Maduro como presidente”, indicó.

Canchica dijo que Estados Unidos se protege al decir que “extrae” a un narcotraficante, como una narrativa que están estableciendo. “Además, hay que decir que el 70 % del electorado venezolano votó por un presidente hace un año. Es un escenario distinto. En Medio Oriente tenía el dilema Estados Unidos de que no hay quien gobierne, pues hay hasta tribus, pero en Venezuela es un gobierno electo que estaría dispuesto de asumir el mando a la hora siguiente de capturar a Maduro”, explicó.

La experta admitió que existe un componente ideológico, pero el narcotráfico lo trasciende. “Esta gente recurrió al narco cuando estaba Hugo Chávez, pero en la época de Maduro se estableció; la ideología ya es el narcotráfico. Esta gente no sabe nada más qué hacer, ni extraer petróleo”, resaltó.

Añadió que quizá no sería necesaria una intervención militar, sino que al cortarles el “chorro” del narco, estarían quitando el 40 % de los ingresos del régimen de Maduro.

Refirió que incluso la movilización militar sería para detener un flujo masivo de drogas en la región.

En el supuesto de que Estados Unidos ya no actúe contra Nicolás Maduro, la experta explicó que algunos senadores aseguran que la intervención “no pasa de este año”. “Si esto no sirvió para nada, yo esperaría un recrudecimiento de la violencia en Venezuela. Siempre que pasa esto, estamos en un pico represivo”, añadió.

Canchica indicó que finalmente no se conoce el desenlace, pero si al final Maduro es entregado por parte de la fuerza armada venezolana, se empezaría un “proceso de transición difícil y complicado”. “De parte del régimen venezolano, que no tenga cargos de lesa humanidad y del narcotráfico, probablemente tendrá amnistía o justicia transicional”, finalizó.

Vea la entrevista completa: