Alertan falta de aspirantes para el MP y la CC por riesgo de represalias

Alertan falta de aspirantes para el MP y la CC por riesgo de represalias

El Panel de Personas Expertas Independientes (PEI-GT) perciben temor entre potenciales aspirantes de que se inicien persecuciones penales si postulan a los cargos.

Enlace generado

Resumen Automático

14/11/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

El Ministerio Público (MP) y la Corte de Constitucionalidad (CC) son dos de las cuatro instituciones que deben relevar sus mandos en el 2026 por el cumplimiento de su periodo constitucional de funciones. Ambos procesos atraen la atención de observadores internacionales que desde ya advierten escenarios de posibles riesgos.

Esta semana estuvo en Guatemala un equipo de observadores que integran el Panel de Personas Expertas Independientes (PEI-GT), que estará observará los procesos y emitirá recomendaciones con base en los estándares internacionales.

El panel se integra por los expertos en derecho, defensa de los derechos humanos y lucha contra la corrupción Ana Lorena Delgadillo, de México; Jaime Arellano, de Chile; y José Ugaz, de Perú, quienes durante tres días recabaron insumos sobre los próximos procesos de renovación del MP y la CC.

José Ugaz, integrante del PEI, en entrevista con Prensa Libre, destaca sus impresiones tras la primera visita.

Ugaz en su trayectoria en Perú destacó como académico especializado en derecho penal y fue reconocido en la lucha contra la corrupción, incluyendo en su hoja de vida ser uno de los abogados que procesó al expresidente Alberto Fujimori.

Los riesgos

¿Desde el extranjero cómo se percibe a Guatemala en tema de justicia constitucional y persecución penal?

Las noticias que salen fuera de Guatemala, por lo pronto a la región, me refiero a América Latina, han sido bastante preocupantes por los conflictos que se han suscitado a raíz de una serie de tomas de decisiones de la Fiscalía General y la información que circula con bastante profusión de personas que han tenido que salir del país o se han visto criminalizadas por investigaciones que se han abierto en su contra.

Esto ha llegado incluso al punto de expresarse, según las noticias que llegan a nuestros países, en serios enfrentamientos con el Poder Ejecutivo.

Por lo tanto, creo que eso a su vez ha generado una expectativa muy grande en la comunidad internacional, ahora que se han juntado una serie de elecciones secundarias, entre ellas la de la Corte de Constitucionalidad y la de la Fiscalía General.

El presidente, gabinete y diputados oficiales respaldaron al mandatario al anunciar un intento de golpe en su contra por parte del MP. Fotografía: Gobierno de Guatemala.

¿Cuál es la impresión que tienen de Guatemala tras hacer una primera vista al país?

Hemos tenido una primera ronda de conversaciones con distintos actores que van a participar en los procesos de elección o designación de los integrantes de la Corte de Constitucionalidad y la Fiscalía General, que son los dos procesos que nosotros hemos sido invitados a participar como observadores.

Y creo que en general hay mucho consenso, prácticamente con todos los que hemos hablado, que son de distintas instituciones y posiciones, en el sentido de que hay algunos espacios de riesgo preocupantes que tienen que ver, por ejemplo, con el temor que existe en muchas personas para presentarse como candidatos.

Parece que en ediciones anteriores de procesos de postulación, muchos de los candidatos fueron eliminados o cuestionados a través de acciones legales, precisamente para impedir su participación.

Entonces, esto sí creo que prácticamente de manera uniforme ha sido mencionado por todas las personas con las que nos hemos entrevistado, y no son pocas en estos tres días que ya llevamos en el país, y eso evidentemente genera preocupación.

La idea es que un proceso de esta naturaleza tenga a los mejores candidatos, quienes tengan los mejores méritos profesionales y personales, no solamente en cuanto a su formación para desempeñar adecuadamente el cargo, sino también en cuanto a su integridad personal y su independencia del poder político.

María Consuelo Porras, fiscal general y jefa del Ministerio Público, tiene prohibición de viaje a Estados Unidos por sanciones del Departamento de Estado. (Foto Prensa Libre: AFP)

Son posiciones tanto de la Corte de Constitucionalidad como de la Fiscalía General que deberían, porque es un estándar internacional además, mantener una independencia absoluta del poder político para poder regirse por los principios que orientan el mandato y el objetivo de cada una de esas instituciones. En un caso es garantizar la vigencia de la Constitución, y en el otro asegurarse que el delito efectivamente sea investigado y sancionado cuando corresponda y que no prospere la impunidad.

Respetar plazos

¿Con quienes se han reunido?

Nos hemos reunido con representantes de organizaciones sociales, representantes de la sociedad civil, nos hemos reunido con autoridades de las universidades, algunos que van a participar directamente, por ejemplo el caso de varios decanos que van a participar directamente en los procesos de los comités de postulaciones o las comisiones de postulación.

Nos hemos reunido también con otras instituciones como el Colegio de Abogados y con el Presidente de la República, que tiene también un rol participante en esto porque puede elegir directamente del grupo de candidatos que se le presente a quien va a ser el futuro o la futura fiscal general de este país.

¿Qué otro riesgo identifican además del temor de aspirantes para participar en los procesos?

Bueno, el tema del cumplimiento del cronograma, porque ya se ha visto en ediciones anteriores que han habido en el pasado algunas maniobras para dilatar los procesos y generarle obstáculos al mismo, no designando las personas que van a cubrir las posiciones importantes. o por ejemplo hubo en una edición anterior un debate muy prolongado y pareciera innecesario sobre el lugar donde se iba a sesionar.

COMISIONADOS DE POSTULACIÓN PARA APELACIONES
Las postuladoras para las Cortes se retrasaron semanas en 2024 por no definir su sede. (Foto Prensa Libre: Erick Ávila)

Eso resulta absolutamente desproporcionado y parecería ser más bien una maniobra dilatoria que un hecho sustancial, entonces si el cumplimiento de los plazos y del cronograma es un tema relevante, hay mucha expectativa para que el Congreso pueda hacer las convocatorias con el tiempo adecuado para que luego no se esté jugando y corriendo contra el tiempo con todos los problemas que eso significa.

¿Cómo observadores se reunieron o invitaron para conversar a la Fiscal General o a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad?

Mire, esta ha sido una primera visita, la verdad que como el panel se ha conformado muy recientemente tampoco hubo mucho tiempo para organizar esto con más días de presencia para poder cubrir mayor cantidad de entrevistas y por lo tanto nos hemos entrevistado con aquellos que estaban disponibles, otros no han respondido o no ha habido posibilidad ya de incluirlos en la agenda.

Fachada de la Corte de Constitucionalidad .
La Corte de Constitucionalidad suele tener la última palabra en los procesos judiciales. Fotografía: Prensa Libre (Esvin García).

Pero este es un primer viaje de tres mínimo que tendremos a Guatemala en los próximos meses con lo cual siendo un panel independiente el nuestro pretendemos tener entrevistas lo más plurales posibles con todos los actores.

Nosotros no tenemos ningún interés político ideológico en el resultado, solamente por supuesto el interés del país que quienes sean electos sean los mejores para esas posiciones, pensando en la consolidación del proceso democrático en Guatemala.

Participaciones

Fuera de Guatemala se perciben acciones que generan dudas del Ministerio Público. ¿Cómo se percibe el rol de la Corte de Constitucionalidad?

Yo diría que también ha habido opiniones disímiles en ese caso, algunas circunstancias en las que por ejemplo se ha considerado que la Corte de Constitucionalidad ha extendido su campo de decisión más allá del mandato constitucional.

En otros casos sin embargo parece haberse convertido en un elemento de contención que ha permitido el respeto a determinadas decisiones democráticas.

Leyla Lemus, actual presidenta de la CC, fue designada al cargo por el expresidente Alejandro Giammattei. (Foto Prensa Libre: Esbin García)

Entonces hay ahí opiniones disímiles y creo que la virtud de un Tribunal Constitucional o una Corte de Constitucionalidad, y ese es un estándar universal, es que mantenga una línea de coherencia en base a sus propios precedentes,

Es decir las Cortes Constitucionales o los Tribunales Constitucionales van hablando a través de sus fallos y de sus decisiones y por lo tanto se espera que esos fallos y esas decisiones mantengan una coherencia hacia adelante y si se van a apartar de algún precedente lo hagan con la motivación legal y constitucional con la solvencia suficiente para que pueda explicar ese giro.

¿Cuál sería esa gran conclusión con la que se quedan como panel tras esta primera visita a Guatemala?

Bueno, la primera es que hay una gran expectativa, efectivamente las personas con los que nos hemos entrevistado todos han coincidido en la gran relevancia que tienen estas elecciones para el futuro del país y por lo tanto eso les asigna una importancia máxima.

Lo segundo, es que hay algunos riesgos señalados casi de manera unánime que hay que tratar de prevenir y por lo tanto tenemos nosotros como observadores internacionales que tratar de afinar nuestra observación y acopiar el máximo de información, para que efectivamente podamos estar a la altura del reto que le acabo de mencionar.

Es decir, ayudar a que estos procesos se lleven adelante aplicando las mejores prácticas posibles, con el respeto de la ley nacional y la constitución de Guatemala, con la transparencia del caso y también a la altura de los principios y estándares internacionales que rigen para este tipo de elecciones.

¿El mayor riesgo sería que candidatos idóneos no se postulen?

Lo peor que le podría pasar al país es que las personas idóneas, las mejores personas que podrían ocupar estas posiciones no se sientan alentadas a participar.

Entonces yo creo que un primer y gran esfuerzo que deben hacer todas las autoridades guatemaltecas es una amplia convocatoria a la ciudadanía ,para poner los incentivos para que se animen a presentar los mejores candidatos para que en la escogencia efectivamente se pueda optar por aquellos que tengan mejor trayectoria, mejores créditos personales en términos de integridad, de solvencia profesional, de ética, etcétera.

¿Hay fechas tentativas para las próximas dos o tres visitas que tienen previstas hacer a Guatemala?

La próxima sí, claramente va a ser en la quincena del mes de enero y la tercera dependerá de cómo veamos que evolucionan los calendarios.