TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Trabajo remoto en Guatemala: ¿Qué es, qué regulaciones hay y cuáles son las habilidades que debe tener un empleado?
El trabajo remoto ha dejado de ser una opción limitada al país de residencia. Hoy en día, muchas empresas internacionales contratan colaboradores de distintas partes del mundo, ampliando las oportunidades laborales para quienes tienen las habilidades necesarias.
En Guatemala, este modelo de empleo ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente tras la pandemia. Sin embargo, aún enfrenta retos significativos, tanto para trabajadores como para empleadores.
María, una guatemalteca introvertida, cuenta que mientras sentía que las puertas profesionales se le cerraban en el país, el mundo le ofrecía una oportunidad única. Gracias a sus habilidades interpersonales, consiguió un trabajo remoto para una empresa europea. A mediano plazo, esta experiencia le permitió mudarse a Europa, donde continuó trabajando para la misma empresa que transformó su trayectoria profesional.
Por su parte, Pedro comparte que su experiencia con el teletrabajo comenzó durante la pandemia, cuando el centro de llamada (call center) para el que trabajaba decidió permitir que los empleados más eficientes trabajaran desde casa. Hoy, cuatro años después, continúa en este modelo, que le ha permitido equilibrar mejor su vida personal y laboral.
Algunos modelos de trabajo remoto o trabajo desde casa que existen son:
- Trabajo remoto total: En este modelo, el empleado trabaja completamente desde su hogar o desde cualquier lugar fuera de la oficina, sin necesidad de asistir a la empresa.
- Trabajo remoto parcial: Este tipo implica que el empleado trabaja de forma remota algunos días de la semana y asiste a la oficina en otros días. Esto permite una combinación de trabajo en equipo presencial y trabajo individual remoto.
- Trabajo flexible: Este modelo permite a los empleados elegir cuándo y dónde trabajar, siempre que cumplan con sus responsabilidades y objetivos. Esto puede incluir horarios no convencionales y la posibilidad de trabajar desde diferentes ubicaciones.
- Trabajo híbrido: Este enfoque combina el trabajo remoto y el trabajo en la oficina, permitiendo a los empleados alternar entre ambos entornos según las necesidades del trabajo y las preferencias personales.
Qué es el trabajo remoto, cómo se originó
El trabajo remoto, también conocido como teletrabajo, es una modalidad laboral en la que los empleados desempeñan sus funciones fuera de una oficina tradicional, utilizando herramientas tecnológicas para comunicarse y colaborar con sus equipos.
Este modelo permite trabajar desde casa, espacios denominados cooperativos (coworking), lo que lo hace flexible y adaptable a las necesidades de los trabajadores y las empresas.
El término teletrabajo fue acuñado en 1973 por Jack Nilles, considerado el padre de esta modalidad laboral. Según una investigación del Instituto Nacional de la Administración Pública (Inap) de Argentina, el concepto surgió durante la primera crisis del petróleo en los años 1970, cuando se buscaban alternativas para reducir los costos de transporte.
Con el tiempo, la evolución tecnológica, como la llegada de las computadoras personales e internet, permitió que esta idea se materializara. Tan solo en el 2015, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos reportó que el 24 % de la fuerza laboral trabajaba de forma remota al menos una parte de la semana, porcentaje que alcanzaba el 38 % en puestos administrativos y financieros.
El trabajo remoto en Guatemala
En Guatemala, el teletrabajo no cuenta con una regulación específica, aclara la Revista Análisis de la Realidad Nacional.
En 2020, se presentaron dos iniciativas de ley al Congreso de la República: la Iniciativa 5764, que propone la Ley del Teletrabajo, y la Iniciativa 5781, que busca reformar el Código de Trabajo para incluir esta modalidad.
Aunque se esperaba que estas propuestas avanzaran en marzo del 2024, el tema fue retirado de la agenda legislativa para realizar ajustes y enmiendas. Y a la fecha, el país continúa sin una normativa formal que regule esta modalidad.
6 habilidades clave para el trabajo remoto
A pesar de la falta de regulación, muchas empresas nacionales e internacionales ofrecen cada vez más trabajos de manera remota. Sin embargo, no todos los profesionales están preparados para esta dinámica laboral, que exige ciertas habilidades.
Según la Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba, estas son las principales competencias necesarias que deben tener o desarrollar los empleados:
- Autonomía y autogestión: Los trabajadores remotos deben ser capaces de gestionar su tiempo y tareas de manera efectiva sin la supervisión constante de un gerente. Esto implica establecer prioridades y cumplir con los plazos de manera independiente.
- Comunicación efectiva: La capacidad de comunicarse claramente a través de herramientas digitales es crucial en un entorno de trabajo remoto. Esto incluye habilidades en la redacción de correos electrónicos, la participación en videoconferencias y el uso de plataformas de colaboración.
- Adaptabilidad: Los trabajadores deben ser flexibles y estar dispuestos a adaptarse a nuevas tecnologías y métodos de trabajo, especialmente en un contexto donde las herramientas y procesos pueden cambiar rápidamente debido a la naturaleza dinámica del teletrabajo.
- Conocimientos tecnológicos: Es fundamental tener un buen manejo de las herramientas tecnológicas que facilitan el trabajo remoto, como software de gestión de proyectos, plataformas de comunicación y aplicaciones de productividad.
- Resolución de problemas: La capacidad para identificar y resolver problemas de manera proactiva es esencial, ya que los trabajadores remotos a menudo deben enfrentar desafíos sin la ayuda inmediata de un equipo.
- Colaboración: Aunque el trabajo remoto implica trabajar de manera independiente, también es importante poder colaborar eficazmente con otros, utilizando herramientas digitales para trabajar en equipo y compartir información.
6 retos para las empresas
Las organizaciones que desean implementar el teletrabajo enfrentan múltiples desafíos, algunos evidenciados durante la pandemia. De acuerdo con la misma investigación cubana, estos son los principales obstáculos:
- Preparación y adaptación: Muchas empresas no cuentan con estrategias efectivas para gestionar equipos remotos.
- Provisión de tecnología: Garantizar que los empleados tengan acceso a equipos y software adecuados puede ser costoso y complicado.
- Salud y seguridad: Es difícil verificar si los empleados trabajan en condiciones óptimas desde casa.
- Cultura organizacional: Adaptar a los equipos a un modelo no presencial puede generar resistencia.
- Falta de planes de contingencia: La pandemia reveló la ausencia de estrategias para enfrentar cambios abruptos en las dinámicas laborales.
- Desigualdad en el acceso: No todos los empleados cuentan con internet de calidad o un espacio adecuado para trabajar desde casa.
Un futuro prometedor
Este modelo, que surgió como una solución temporal hace décadas, hoy representa una oportunidad valiosa para profesionales y empresas en busca de flexibilidad, eficiencia y crecimiento global.
Aunque el teletrabajo en Guatemala enfrenta retos importantes, su potencial para transformar la forma en que se trabaja y se vive es innegable. Como beneficio laboral muchas empresas ofrecen alguno de estos modelos de trabajo remoto o trabajo desde casa.