Festival de Junio 2024: agenda, actividades gratuitas para la familia y cómo asistir

Festival de Junio 2024: agenda, actividades gratuitas para la familia y cómo asistir

El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias hace 19 años inauguró el Festival de Junio, una plataforma en que las familias guatemaltecas disfrutan de talentos guatemaltecos en diferentes artes.
17/05/2024 09:30
Fuente: Prensa Libre 

Agenda

El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias es el centro de diversas actividades en el Festival de Junio. (Foto Prensa Libre: AFP)

El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias es el centro de diversas actividades en el Festival de Junio. (Foto Prensa Libre: AFP)

Organizadores comentan que el Festival de Junio es una vitrina para artistas consolidados y también una plataforma para nuevos talentos. “Se fomenta la participación de artistas emergentes que deseen compartir su arte y contribuir a la diversidad cultural que caracteriza a este evento”, explican.

En conferencia de prensa, en la sala Efraín Recinos, Luisa Fernanda González, directora del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, comenta que este año participaron cerca de 200 artistas en la convocatoria, de ellos se eligieron treinta proyectos artísticos.

Luis Rodrigo Carrillo, viceministro de cultura, también hizo énfasis que este año estuvo a punto de cambiar la fecha del festival debido a que se necesita hacer cambios a nivel de luces del teatro. Este trabajo se realizará en fecha posterior y hará que el teatro esté cerrado durante algunos meses, aunque todavía no se tiene la fecha específica de trabajo.

Por su parte, Lucía Armas, directora de difusión de las artes, compartió que este año las actividades se dividirán en la Gran Sala Efraín Recinos donde estarán cerca de 22 actividades y en el programa restante también estará como escenario el Teatro de Cámar Hugo Carrillo y el Salón Tras Bastidores.

Historia del teatro

En su historia el Teatro Nacional se ubicó en un lugar donde en 1846 era una zona militar. Bajo la presidencia de Ydígoras Fuentes, en 1961 se empezó la recuperación de ese espacio en un área de ocho manzanas, en el Centro Cívico de la capital de Guatemala.

El propósito era el de transformar las armas en cultura. Ydígoras Fuentes entregó el proyecto de construir un teatro al arquitecto Vinicio Asturias, pero él falleció y fue el pintor e ingeniero Efraín Recinos quien tomó la batuta y la existencia de este lugar es la que da vida al famoso Festival de Junio.

El Festival de Junio quería conmemorar la fecha de inauguración de la construcción del Teatro Nacional que fue el 16 junio de 1978, aunque empezó a funcionar hasta el 1 de junio del año siguiente.

En 2004 la directora de entonces era la Arquitecta Julia Vela y ella junto al personal del teatro pensaron en cómo celebrar el cumpleaños de esta institución. Comenzó sin mayor presupuesto y se presentaron 42 espectáculos. El encuentro cultural quedó institucionalizado mediante el acuerdo ministerial 701-2009.

Se pensó en un espacio que recordará este momento y que además le diera un lugar al artista nacional e invitados internacionales para que se expresaran en diferentes áreas tanto visuales, música, danza y otros. Otro de los propósitos fue que estos eventos estuvieran al alcance económico de toda la población o que fueran gratuitos.

Lea más: 15 momentos que ha dejado el Festival de Junio en su historia

La agenda de actividades