TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El pleito por el pisto
Presidente Arévalo veta ley de gasto exprés para Codedes.
Enlace generado
Resumen Automático
El titular de Prensa Libre del sábado 4 fue: “Presidente Arévalo veta ley de gasto exprés para Codedes”. Y en letras pequeñas dice: “Ejecutivo anuncia que inconstitucionalidades hacen inviable legislación y que la retomará en propuesta de presupuesto para el 2026”.
Hay que estar muy pendientes de la negociación en el Congreso.
En el comunicado del día anterior se indica que el presidente, en Consejo de Ministros, decidió vetar el decreto 7-2025, Ley de Fortalecimiento Financiero y Continuidad de Proyectos de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, porque la normativa choca con cinco artículos (2, 119, 154, 171b y 238) de la Constitución.
Sancionar el decreto le evitaba desgaste y posibles manifestaciones con más de 300 alcaldes que integran la Asociación Nacional de Municipalidades. Vetarlo le causaba líos con ellos y con la oposición en el Congreso. ¿Por qué tardó tanto tiempo el presidente en tomar la decisión? Por negociaciones políticas y económicas es lo que más se escucha.
El artículo 55 del proyecto de presupuesto para el 2026 faculta al Ministerio de Finanzas para ampliar el presupuesto del próximo año usando fondos no utilizados ya asignados a obras de los Codedes que no hayan sido ejecutados, indica Prensa Libre en parte de una nota del sábado.
El titular del sábado 4 sugiere que hay que estar muy pendientes de la negociación en el Congreso de la aprobación o no del presupuesto 2026. Por un lado, el Ejecutivo pide muchísimo dinero (más del que necesita), ya que se supone es para fines políticos en 2026 y en 2027. Por el otro lado, los diputados distritales que votaron a favor de la ampliación del presupuesto 2024 y por el presupuesto 2025 quieren los recursos para los Codedes, dinero que tristemente se escucha en el interior que lo negocian los diputados con los alcaldes. Bien decía el presidente Arévalo en campaña que el aceite que lubrica la corrupción es el Presupuesto. Es un pleito abierto por el pisto.
Ahora bien, la popularidad del presidente y de su gobierno es tan baja que le es necesario buscar soluciones populares pronto, y para eso se requiere de dinero. Una solución popular de carácter obligatorio y que ha estado en el presupuesto del 2024 y el actual es tener carreteras en óptimo estado. O no lo entienden o no han tenido ni tienen profesionales en gobierno que logren hacerlo. Otra forma de lograr popularidad viene de asesores que abiertamente se sabe se preparan en México para trabajar en 2026 y 2027, ya como campaña, con recursos públicos. También se rumora que hay avances actuales de asesores extranjeros que están en el país y que sí se enfocan en regalar y regalar, pero a la vez con netcenters de comunicación estratégica costosos.
Lo más importante para los ciudadanos es que no tiren el dinero. Se sabe que han estado hasta duplicando personal en instituciones del Ejecutivo sin necesidad alguna de hacerlo. Eso hace que el presupuesto de gasto se aumente y lo justifiquen, pero no el de inversión, que es el que realmente necesita el país. Invito a los lectores a ponerle atención a este tan importante tema. La macroeconomía hay que cuidarla y cuidarla mucho. Lean a economistas prestigiosos que con números sustentan lo que anoto. Los presupuestos deben ser financiados con los recursos de ingresos presupuestados y no con más deuda.
El Gobierno y el Congreso aún tienen tiempo para trabajar en el presupuesto. Es importante que la Comisión de Finanzas y Moneda del Congreso la presida un exministro de Finanzas, ya que entiende bien el manejo de las finanzas públicas. El diputado Julio Héctor Estrada fue ministro de la primera parte del gobierno de Jimmy Morales. Estoy seguro de que técnicamente puede administrar el pleito que se viene en las próximas semanas. Tienen ocho semanas para ponerse de acuerdo y reordenar el presupuesto de 2026 para que el dinero sea bien usado para el servicio de la patria.