Energía y Minas declaró de emergencia la contratación de servicios petroleros para que continúe operando el oleoducto y, aparte, la refinería.

Energía y Minas declaró de emergencia la contratación de servicios petroleros para que continúe operando el oleoducto y, aparte, la refinería.

Los servicios para operar y administrar la refinería y el oleoducto deberán contratarse en un plazo no mayor de 45 días, mediante invitación pública a empresas del sector petrolero, conforme a las facultades establecidas en el acuerdo gubernativo 167-84 y el acuerdo ministerial AG-006-2006, de fecha 18 de enero del 2006.

Enlace generado

Resumen Automático

19/08/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) argumentó, en los acuerdos ministeriales 241-2025/SG y 242-2025/SG, que no cuenta con los recursos económicos, técnicos ni humanos para operar directamente ambos activos. La norma vigente permite contratar servicios de emergencia, con excepción de los procesos de licitación y cotización, mediante procedimientos “expeditos, ágiles y flexibles conforme a prácticas usuales de la industria petrolera”.

El Estado recibió el 12 de agosto último tres activos petroleros que eran operados por la empresa Perenco Guatemala Limited, dos por vencimiento de contrato y uno por decisión de la firma de retirarse.

Continuar operación

Al ser consultado sobre el interés de continuar con la operación de la refinería y el oleoducto, el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura dijo recientemente que el objetivo es mantener su funcionamiento. Mencionó varios factores, aunque no detalló los planes para la reactivación de la actividad petrolera en el país.

“Si la refinería y el oleoducto se dejan abandonados, es un costo; al final, si infraestructura como esta queda parada, aunque tenga el mantenimiento básico, se va deteriorando”, añadió.

Explicó que existe un plan establecido, y que en la actualidad hay otros usuarios del oleoducto, pero no generan el volumen suficiente para aprovechar su capacidad instalada.

El objetivo será reactivar la actividad petrolera fuera de áreas protegidas, de manera que siga siendo una industria que aporte al desarrollo nacional, mientras cumpla toda la normativa vigente, en especial, la ambiental, afirmó Ventura el 11 de agosto último.

Expuso que el proceso consiste en declarar la emergencia, invitar a compañías que tengan experiencia y solvencia económico-financiera, según las bases que se darán a conocer, y a partir de ahí escoger al mejor oferente para los intereses nacionales.

Consultado sobre el interés de continuar con la operación de la refinería y el oleoducto, el ministro de Energía y Minas señaló que el objetivo es mantener su funcionamiento. Mencionó varios factores, aunque no detalló los planes para la reactivación de la actividad petrolera en el país.

“Si la refinería y el oleoducto se dejan abandonados, es un costo; al final, si infraestructura como esta queda parada, aunque tenga el mantenimiento básico, se va deteriorando”, añadió.

Agregó que existe un plan establecido, ya que actualmente hay otros usuarios del oleoducto, pero que no generan el volumen suficiente para aprovechar su capacidad instalada, según explicó.

El objetivo sería reactivar la actividad petrolera fuera de áreas protegidas, de manera que continúe siendo una industria que aporte al desarrollo nacional, cumpliendo toda la normativa vigente, en especial la ambiental, añadió Ventura el 11 de agosto último.

Expuso además que el proceso consiste en declarar la emergencia, invitar a empresas que tengan experiencia y solvencia económica-financiera —según las bases que se darán a conocer— y escoger a la firma que presente la mejor oferta para los intereses nacionales.

“La idea es reactivar la producción, buscar nuevos operadores que tengan experiencia, que sean solventes, para poder tener insumo petrolero para la refinería”, comentó el ministro el 7 de agosto.

La producción de petróleo crudo a cargo de Perenco, en el campo Xan, se exportaba y en el caso del asfalto, recientemente representaba entre el 30% y 40% del mercado nacional, indicó el funcionario.

Seguimiento a contratos

Los activos eran operados por Perenco Guatemala Limited, por medio dos contratos distintos.

La minirrefinería, como la denomina el MEM, formaba parte del contrato 2-85, que expiró el 12 de agosto recién pasado. Está ubicada en La Libertad, Petén.

El contrato del oleoducto, también conocido como Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos (SETH), vencería en julio del 2044. Sin embargo, Perenco presentó, el 7 de julio último, una notificación al MEM para darlo por terminado en forma unilateral a partir del 13 de agosto de este año. El oleoducto conecta Petén con la terminal Piedras Negras, en el puerto Santo Tomás de Castilla, y tiene capacidad para transportar 30 mil barriles diarios.

Posteriormente, el MEM emitirá una invitación para que cualquier compañía manifieste su interés y presente la documentación requerida por la institución.

El 12 de agosto último, el Estado, por medio del MEM, recibió los activos del oleoducto y de la refinería, y se busca mantenerlos operativos, pues no se ubican en un área protegida.

La actual declaratoria de emergencia persigue garantizar la continuidad operativa del SETH, y se mantendrá vigente según las condiciones legales y contractuales.

Noticias relacionadas

Comentarios