“La Telaraña de Charlotte”: El operativo del ICE en Carolina del Norte que dejó casi 300 capturados

“La Telaraña de Charlotte”: El operativo del ICE en Carolina del Norte que dejó casi 300 capturados

El operativo migratorio desplegado durante más de 96 horas por el ICE concluyó con casi 300 personas detenidas, principalmente migrantes provenientes de Latinoamérica.

Enlace generado

Resumen Automático

20/11/2025 14:47
Fuente: Prensa Libre 

Conforme a lo expuesto por las autoridades locales en Carolina del Norte, el operativo migratorio desplegado durante más de 96 horas por la Patrulla Fronteriza y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) concluyó con más de 250 personas detenidas, principalmente inmigrantes provenientes de Latinoamérica.

La redada fue bautizada como “La telaraña de Charlotte”, en honor al nombre de la ciudad y en referencia a la película del 2006 con el mismo título, donde una araña inteligente idea un plan elaborado para salvar a su amigo, un joven cerdito cuyos días están contados. Sin embargo, en esta versión, ningún individuo pudo ser salvado.

Tras casi cinco días de operativo en Charlotte, el alguacil del condado de Mecklenburg, Garry McFadden, anunció el cese de la operación mediante un comunicado en sus redes sociales, en el que afirmó que los funcionarios y agentes migratorios seguirán trabajando en el futuro por “la transparencia, la rendición de cuentas y la confianza”.

Ante esta situación, la alcaldesa de Charlotte, Vi Lyles, manifestó en las plataformas digitales su alivio por el cese de las operaciones de la Patrulla Fronteriza y del ICE, que se saldaron con la detención de más de 250 inmigrantes indocumentados, quienes seguramentre serán deportados a sus naciones de origen en las próximas dos semanas.

El miedo en EE. UU. ante los operativos migratorios

Tras el inicio de las redadas migratorias en Carolina del Norte, decenas de residentes inmigrantes se contagiaron de miedo y se vieron obligados a cerrar sus negocios para quedarse en casa. “Hay que ser particularmente amables con los vecinos hoy”, añadió un migrante entrevistado por CNN, quien teme que alguien denuncie su ubicación.

No obstante, a pesar de las protestas pacíficas en Charlotte, los funcionarios federales han dicho que las redadas migratorias reducirán el crimen en la ciudad, siempre y cuando las autoridades locales cooperen con los agentes de migración para recibir los permisos correspondientes y así poder investigar todas las “jurisdicciones santuario”.

Lea más: ¿Cuándo se conocerán los archivos de Epstein y qué partes bloqueará la ley firmada por Trump?

“El miedo se extendió rápidamente en el estado, donde las autoridades aseguran que casi el 20% de la población nació fuera de los Estados Unidos y donde el número de residentes migrantes se triplicó durante la década de 1990”, agregó la alcaldesa Lyles, quien expresó su preocupación por los capturados que eran honrados y trabajadores.

Asimismo, la funcionaria agregó que la mayoría de los restaurantes en el centro de Charlotte, principalmente los mexicanos y chinos, estaban cerrados, por lo que esta redada podría llegar a afectar la economía local de la ciudad, ya que, aunque la “telaraña” ha terminado, los agentes de la Patrulla Fronteriza continuarán en los condados.

La comunidad migrante en EE. UU. busca mantenerse unida

Frente a este escenario, el alcalde de Chicago, el político y educador infantil Brandon Johnson, llamó a la comunidad inmigrante a permanecer unida y a reafirmar su compromiso “con los valores de dignidad, compasión y unidad” que definen a la ciudad, ante los incidentes divisivos ocurridos en Charlotte durante los cinco últimos días.

Sus declaraciones fueron criticadas por los republicanos de Illinois, quienes destacaron que entre los detenidos en Carolina del Norte hay miembros de las pandillas MS-13 y Los Sureños, conforme a lo expuesto por el Departamento de Seguridad Nacional, que difundió fotografías de los mexicanos, salvadoreños y hondureños capturados.

FOTOGALERÍA
Patrulla Fronteriza detiene a indocumentados en Charlotte, Estados Unidos y propaga el temor entre la población