Alerta en el Pacífico: temporal con potencial ciclónico se encuentra a 320 kilómetros de Acapulco

Alerta en el Pacífico: temporal con potencial ciclónico se encuentra a 320 kilómetros de Acapulco

Enlace generado

24/06/2021 07:36
Fuente: Sonora 

La borrasca que avanza por el Océano Pacífico continúa fortaleciéndose y ya presenta un 80% de posibilidades de convertirse en ciclón tropical en las próximas 48 horas, y un 90% de evolucionar en un plazo de cinco días.

A través de un comunicado, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió que el sistema se encuentra muy cerca de las costas de Guerrero, a solo 320 kilómetros al sur-sureste de Acapulco. Se mueve rumbo oeste-noroeste a 16 kilómetros por hora, y según el pronóstico de trayectoria del Centro Nacional de Huracanes de Miami (NHC, por sus siglas en inglés), seguirá desplazándose a poca distancia del litoral de México.

“Se espera que este fenómeno esté cerca de la costa del sur o suroeste de México durante el fin de semana, y los interesados en esas áreas deben monitorear su potencial de desarrollo ciclónico, así como la amenaza de fuertes lluvias e inundaciones”, apuntó el NHC.

Desde el organismo climático mexicano, instaron a la población de Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero a extremar precauciones, ya que en esos estados la zona de baja presión dejará este jueves 24 de junio lluvias fuertes e intensas, con acumulaciones de hasta 150 milímetros. Por la influencia de la zona de baja presión, se esperan también rachas de 50 a 60 km/h en las costas de Guerrero y Oaxaca, así como oleaje de hasta tres metros de altura en ambas entidades.

Por el momento, el sistema registra vientos máximos sostenidos de 30 kilómetros por hora, con ráfagas más intensas de hasta 40 km/h. Para evolucionar a ciclón tropical, sus vientos deben alcanzar una velocidad65 kilómetros por hora.

Si las previsiones se cumplen, este sistema podría convertirse en Enrique, la quinta tormenta tropical de la temporada después de Andrés, Blanca, Carlos y Dolores. Esta última impactó el pasado sábado en Michoacán, y dejó a más de 52,000 personas sin luz en varias entidades, y un saldo de una víctima mortal.

El SMN advirtió que este sistema de bajas presiones podría generar inundaciones, encharcamientos y crecida de ríos y arroyos (Foto: REUTERS/Archivo) El SMN advirtió que este sistema de bajas presiones podría generar inundaciones, encharcamientos y crecida de ríos y arroyos (Foto: REUTERS/Archivo)

Dos borrascas en el Atlántico

Además, el SMN detectó dos borrascas en el Atlántico con posibilidad de desarrollo ciclónico.

La primera de ellas se localiza a unos 3,340 kilómetros de Quintana Roo, y se acerca a Centroamérica a una velocidad de 16 km/h, rumbo oeste-noroeste. Sus posibilidades de convertirse en ciclón tropical aún son bajas: un 10% en un plazo de cinco días.

La segunda zona es más fuerte, y registra un 40% de probabilidad de evolucionar a sistema tropical; sin embargo, se ubica muy lejos de las costas mexicanas, frente al litoral occidental de África, a 8,155 kilómetros al este de Quintana Roo. Se desplaza rápidamente hasta el oeste, pero no supone ningún peligro para el territorio nacional.

Temporada de huracanes 2021 en el Océano Pacífico

Este año, la temporada de huracanes en el Pacífico comenzó antes que nunca. La tormenta tropical Andrés se formó el domingo 9 de mayo frente a las costas de Jalisco y Michoacán, y al hacerlo batió un récord histórico, ya que nunca antes, desde que existen registros, se había originado tan pronto un sistema de esa magnitud en la parte nororiental de este océano. El récord anterior lo había establecido la tormenta tropical Adrián, que surgió el 10 de mayo de 2017.

Además, Andrés también se adelantó al inicio oficial de la temporada de huracanes en el Pacífico, que comienza cada año el 15 de mayo y finaliza el 30 de noviembre.

Según el SMN, en 2021 se esperan los siguientes sistemas:

* Tormentas tropicales: entre 7 y 10.

* Huracanes fuertes (categorías 1 y 2): de 3 a 5.

* Huracanes intensos (categorías 3, 4 o 5): de 4 a 5.

Total: entre 14 y 20 ciclones tropicales.

El dato está en el promedio recabado para este Océano entre 1991 y 2020, que es de 15 ciclones.

Hasta la fecha se han registrado cuatro tormentas tropicales y ningún huracán: Andrés, Blanca, Carlos y Dolores. Solo la última tocó tierra y lo hizo en Michoacán, México.

Los siguientes sistemas serían Enrique, Felicia, Guillermo, Hilda, Ignacio, Jimena, Kevin, Linda, Marty, Nora, Olaf, Pamela, Rick, Sandra, Terry, Vivian, Waldo, Xina, York, Zelda.

(Foto: EFE/David Guzmán) (Foto: EFE/David Guzmán)

Temporada de huracanes 2021 en el Océano Atlántico

La temporada de huracanes en el Atlántico comenzó el 1 de junio, y este año se esperan los siguientes ciclones, de acuerdo al pronóstico del SMN de la Comisión Nacional del Agua (Conagua):

* Tormentas tropicales: entre 8 y 11.

* Huracanes fuertes (categorías 1 y 2): de 4 a 5.

* Huracanes intensos (categorías 3, 4 o 5): de 3 a 4.

Total: entre 15 y 20 ciclones tropicales.

La cifra está por encima del promedio registrado entre 1991 y el 2020 para esta región, de 14 sistemas. Sin embargo, se aleja mucho de los 30 ciclones que se reportaron el año pasado.

Por el momento se han registrado tres tormentas tropicales y ningún huracán: Ana, Bill y Claudette. La más destructiva fue Claudette, que tocó tierra el sábado 19 de junio en el estado de Luisiana y dejó un saldo de 12 muertos en Alabama.

Los siguientes sistemas serán Danny, Elsa, Fred, Grace, Henru, Ida, Julian, Kate, Larry, Mindi, Nicolas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa, Victor, Wanda.

con información de Infobae