ONU: Guatemala aún enfrenta retos significativos para reducir los accidentes viales

ONU: Guatemala aún enfrenta retos significativos para reducir los accidentes viales

El alto organismo implementará una campaña y asesorará a municipalidades para reducir los accidentes de tránsito.

Enlace generado

Resumen Automático

28/06/2025 05:52
Fuente: Prensa Libre 

La Organización de las Naciones Unidas apoyará a la Municipalidad de Guatemala en planes para reducir los accidentes viales. Como parte de ello, impulsará una campaña publicitaria con el mismo fin, luego de reconocer que el país aún enfrenta retos, especialmente en lo referente a la protección de peatones y al cumplimiento de normas sobre el uso del casco por parte de los motoristas.

En Guatemala, los siniestros viales representan un grave problema de salud pública, con aproximadamente 2 mil 352 muertes registradas en el 2024, lo que equivale a una tasa de mortalidad de 12.6 por cada 100 mil habitantes, según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El informe agrega que las motocicletas están implicadas en la mitad de los accidentes, y los motoristas representan alrededor del 60% de las víctimas, lo que evidencia la vulnerabilidad de estos usuarios en el país.

La nueva campaña de seguridad vial, impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), según representantes de ese organismo, se diferencia de esfuerzos anteriores por su enfoque regional y por buscar una mayor articulación entre distintos actores sociales e institucionales.

Carlos Benítez, representante del PNUD en Guatemala, explicó que esta campaña busca visibilizar que la seguridad vial no depende únicamente de la gestión municipal, sino de un ecosistema que incluye a las autoridades nacionales, los marcos normativos, la infraestructura, la ciudadanía y el sector privado. Según dijo, las estadísticas muestran que, cuando existe compromiso colectivo, los accidentes se reducen y se salvan vidas, lo que a su vez contribuye a ciudades más habitables y a sistemas de salud menos sobrecargados.

Benítez reconoció avances como el proceso de modernización del sistema semafórico, que facilita la movilidad urbana. Sin embargo, subrayó que los accidentes no son un problema exclusivo de la capital y que la campaña busca extenderse a otras grandes urbes del país, reforzando la necesidad de coordinación interterritorial.

Agregó que, más allá de lo visual, la campaña también propone una revisión de políticas públicas y marcos legales relacionados con la seguridad vial. Esto incluye desde la recopilación de datos sobre los lugares y horarios de los accidentes, hasta aspectos como la cobertura de seguros, la respuesta del sistema de salud y la atención a víctimas.

Jean Todt, enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas, dijo que cada año los accidentes de tránsito provocan la muerte de 1.2 millones de personas y dejan a 50 millones con lesiones, muchas de ellas discapacidades.

El funcionario mencionó el accidente ocurrido en la zona 16, donde un bus extraurbano cayó a una hondonada y provocó la muerte de 54 personas. Aseguró que, en Guatemala, con una población de 18 millones, mueren 2 mil 300 personas al año en las carreteras, lo que representa 12 muertes por cada 100 mil habitantes, mientras que en Europa ese número oscila entre 2 y 6.

Durante su intervención mostró un casco ventilado para motociclistas, con estándares de la ONU, que, según dijo, cuesta menos de 20 dólares.

Instamos a que Guatemala adopte la medida de vender cada motocicleta con dos cascos incluidos, como ya lo hizo Marruecos. Estamos trabajando para implementar esta medida también en India y Kenia. Estoy seguro de que un país como Guatemala puede tomar esta decisión y salvar muchas vidas, apuntó.

Fragmentada

En un boletín emitido por Naciones Unidas y la empresa JC-Decaux, se indica que, aunque en Guatemala ha habido avances en la seguridad vial —como el fortalecimiento institucional y la mejora en los sistemas de vigilancia y coordinación intersectorial—, el país aún enfrenta retos significativos, ya que participa únicamente en uno de los instrumentos jurídicos básicos de las Naciones Unidas en esta materia y mantiene una legislación fragmentada, especialmente en lo referente a la protección de peatones y normas sobre el uso del casco.

“La legislación sobre protección de los peatones y sistemas de retención infantil sigue fragmentada. El uso del casco es obligatorio, pero las normas técnicas no están totalmente alineadas con las mejores prácticas internacionales (por ejemplo, las normas sobre cascos certificadas por la ONU ECE 22.05). La aplicación de las normas también sigue siendo un reto clave”, indica el documento..

La campaña que se difundirá en Guatemala cuenta con el apoyo de celebridades latinoamericanas y el respaldo del Comité Olímpico Internacional, y tiene como objetivo concienciar y movilizar a distintos actores sociales para crear un entorno más seguro en las calles del país, al promover conductas responsables y acciones que protejan a los usuarios vulnerables, especialmente en zonas escolares.

Según Naciones Unidas, las cifras globales y regionales muestran que los siniestros viales siguen siendo una problemática prioritaria, con más de 1.45 millones de vidas perdidas en 2021 en las Américas, de las cuales una parte significativa corresponde a Guatemala. La situación refleja la necesidad de fortalecer la legislación, mejorar la infraestructura vial y promover el uso de elementos de protección adecuados, como cascos certificados y sistemas de retención infantil, que aún presentan desafíos en su aplicación efectiva en el país.