¿Cuando es el último día para pagar el impuesto de circulación en Guatemala?

¿Cuando es el último día para pagar el impuesto de circulación en Guatemala?

El 31 de julio es el último día para pagar el impuesto de circulación en Guatemala. Retrasarse implica multas, intereses y posibles sanciones de la SAT.

Enlace generado

Resumen Automático

30/07/2025 15:54
Fuente: Prensa Libre 

El 31 de julio es la fecha límite para pagar el impuesto de circulación en Guatemala, según lo establece el artículo 29, literal a), del Decreto Número 70-94, Ley del Impuesto sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y Aéreos.

Este plazo aplica a todo tipo de vehículos, incluyendo particulares, comerciales, motocicletas, marítimos y aéreos.

No realizar el pago dentro del plazo establecido conlleva consecuencias tributarias y financieras para los propietarios. Además, es importante tomar en cuenta que los intentos por extender la fecha límite hasta septiembre no prosperaron en el Congreso.

¿Qué pasa si no se paga el impuesto de circulación a tiempo?

Los contribuyentes que no cumplan con el pago del Impuesto sobre Circulación de Vehículos (ISCV) dentro del plazo incurren en la infracción de omisión de tributos.

Esto implica una multa equivalente al 100% del impuesto omitido, además del cálculo de intereses moratorios diarios.

Sin embargo, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)permite una reducción del 75% en la multa si el contribuyente realiza el pago de forma voluntaria, es decir, sin requerimiento previo de la Administración Tributaria.

Consecuencias por no pagar el impuesto de circulación

No realizar el pago del ISCV en Guatemala antes del 31 de julio acarrea las siguientes sanciones:

  • Intereses diarios por mora, calculados desde el primer día de retraso.
  • Inactivación del vehículo, si el contribuyente acumula tres años consecutivos sin pagar.

¿Cómo se calculan las multas y mora por no pagar el impuesto de circulación?

De acuerdo con la SAT, si un contribuyente no paga el impuesto de circulación dentro del plazo, se le impone una multa del 100% del monto que debía cancelar. Por ejemplo, si el monto era de Q150, deberá pagar Q150 adicionales como sanción.

Además, se suman intereses diarios, los cuales se calculan con la siguiente fórmula:

Monto del impuesto × 0.0005 × número de días de mora

Esto significa que si el impuesto pendiente es de Q150, la sanción diaria sería de Q0.75.

Ejemplo de cálculo

Un contribuyente que debía pagar Q150 y se retrasa 30 días, deberá cubrir lo siguiente:

  • ISCV: Q150
  • Multa (100%): Q150
  • Intereses por mora: Q0.75 × 30 días = Q22.50
  • Total a pagar: Q322.50

¿Hay descuentos si se paga de forma voluntaria?

Sí. La SAT contempla un descuento del 75% en la multa si el contribuyente realiza el pago antes de recibir un requerimiento formal. En el ejemplo anterior, la multa se reduciría a Q37.50, más los intereses por mora, sumando un total de Q210.00.

Este beneficio busca incentivar el cumplimiento fiscal voluntario y evitar procesos administrativos o judiciales más complejos.

¿Puede la SAT inactivar un vehículo por falta de pago?

Sí. El Registro Fiscal de Vehículos de la SAT tiene la potestad de inactivar un vehículo si el propietario acumula tres años sin pagar el ISCV.

Esta medida está respaldada por el Decreto 70-94.

¿Qué implica que un vehículo esté inactivado?

Un vehículo inactivado pierde su estatus legal para circular dentro del territorio nacional. Esto significa que:

  • No puede circular legalmente en la vía pública
  • No se puede vender ni transferir
  • No se puede renovar la calcomanía del siguiente año

Además, la inactivación no elimina la deuda. Para reactivar el vehículo, el propietario deberá pagar todos los montos pendientes, incluyendo el impuesto, las multas, los intereses moratorios y las sanciones correspondientes.

Pagar el impuesto de circulación en Guatemala dentro del plazo establecido es fundamental para evitar sanciones económicas, pérdida de derechos sobre el vehículo e incluso su inactivación. El 31 de julio es la fecha clave que todo contribuyente debe tener presente.