EE. UU. endurece las políticas para los migrantes que soliciten asilo

EE. UU. endurece las políticas para los migrantes que soliciten asilo

Guatemaltecos que busquen asilo en EE. UU. deberán presentar pruebas sólidas o podrían ser deportados a Honduras, según fallo migratorio.

Enlace generado

Resumen Automático

06/11/2025 13:28
Fuente: Prensa Libre 

El 31 de octubre del 2025, la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por sus siglas en inglés) emitió un fallo que endurece el proceso de solicitud de asilo en Estados Unidos para los migrantes centroamericanos.

Por ejemplo, los migrantes que transiten por Guatemala y Honduras para llegar a Estados Unidos deben presentar informes policiales, denuncias y pruebas contundentes para evitar ser deportados a su país o a un tercer país seguro.

De acuerdo con la abogada experta en migración, Ana Gabriela Urizar, la decisión de la BIA afecta principalmente a los guatemaltecos que ingresaron a Estados Unidos a partir de marzo de 2025, ya que pueden ser trasladados a Honduras, donde hay un acuerdo de tercer país seguro.

La experta comentó que los connacionales deben probar que corren peligro tanto en su país como en el tercer país seguro, Honduras, para no ser deportados hacia esos países.

“Los guatemaltecos tienen que probarlo con evidencia concreta. Si ellos no pueden probar esta parte, entonces el caso de asilo se desestima y no tendrán la oportunidad de presentar su caso ante un juez de migración”, comentó Urizar.

Explicó que los jueces están haciendo deportaciones inmediatas, basándose en los Acuerdos de Cooperación de Asilo (ACA, por sus siglas en inglés). A criterio de Urizar, la decisión de la Junta de Apelaciones de Inmigración de EE. UU. es controversial.

“Esta decisión es controversial porque esto usualmente no es requerido bajo la ley de asilo que está codificada en la ley de inmigración de Estados Unidos”, añadió.

Documentar riesgos y amenazas

La abogada dijo que la resolución de la Junta se basó en el caso de una guatemalteca que solicitó asilo en el 2023, señalando que tenía miedo de ser agredida por sus “vecinos y otros hombres peligrosos”.

“Los solicitantes no han presentado ninguna prueba de que hayan estado alguna vez en Honduras ni de que alguien en Honduras los vaya a atacar por su nacionalidad guatemalteca o su supuesta condición de personas que ‘huyen de amenazas y violencia contra su familia en Guatemala’”, señala la Junta de Apelaciones de Inmigración.

Urizar dijo que ese fallo afectará a los guatemaltecos que ingresen a EE. UU., ya que deben presentar informes policiales o de las autoridades de ambos países para evitar ser deportados durante el proceso de solicitud de asilo.

“Si ellos —los migrantes— no tienen pruebas concretas de que van a sufrir daños en un tercer país, puede que los manden a un lugar donde no tienen ninguna raíz ni lazo, en lugar de permitirles quedarse acá en Estados Unidos y pedir asilo”, explicó.

“No basta con alegar un temor generalizado a la persecución debido a actos aislados de violencia contra personas distintas del demandado”, indicó la Junta.

Agregó: “La evidencia de condiciones generales no es suficiente para establecer que una persona sea más probable que no sufra tortura”.

¿Por qué los migrantes guatemaltecos serían enviados a Honduras?

En el 2019, durante el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden, Honduras fue designado como “tercer país seguro”, pero el acuerdo de cooperación de asilo no llegó a implementarse y fue suspendido posteriormente.

El 10 de marzo del 2025, el gobierno de Donald Trump y Honduras firmaron un acuerdo de cooperación migratoria para la aplicación del convenio “Examen de Solicitudes de Protección”.

La resolución de la BIA señala que los migrantes cuya solicitud de asilo no cumple con los requisitos y otros beneficios relacionados podrían ser deportados a Honduras para que se considere su petición conforme a un acuerdo entre Estados Unidos y ese país.

“El Acuerdo de Cooperación no se aplica a menores no acompañados, nacionales o residentes habituales de Honduras”, dijo la BIA.