TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Santa María de Jesús incomunicada por hundimiento y derrumbes: ¿Cuánto tardará en restablecerse el paso?
Santa María de Jesús, Sacatepéquez, sigue aislada tras la serie de sismos que provocaron derrumbes masivos y un socavón crítico en sus únicas vías de acceso. Autoridades estiman que la remoción de escombros podría tomar semanas.
Enlace generado
Resumen Automático
Santa María de Jesús, en Sacatepéquez, permanece totalmente incomunicada debido a la serie de sismos que, desde el 8 de julio, mantienen en alerta a Guatemala.
La comunidad, enclavada entre montañas, quedó aislada tras la secuencia sísmica.
La tierra no ha dejado de temblar, y con cada nuevo sismo el riesgo se agrava. El acceso por ambas rutas principales está bloqueado por derrumbes masivos, hundimientos y caída de rocas que no dan tregua.
Aunque las autoridades estiman que podrían retirar los derrumbes en unos 15 días, la rehabilitación total de la carretera podría tardar entre tres y seis meses, lo que prolonga la incertidumbre para los vecinos.
Dos rutas bloqueadas
Las únicas dos vías de conexión con el municipio —una desde Palín, Escuintla, y la otra desde Antigua Guatemala— están completamente inhabilitadas.
Derrumbes, hundimientos y rocas de gran tamaño han transformado las carreteras en pasos intransitables.
En algunos puntos, la montaña sigue cediendo ante cada réplica, lo que impide el avance normal de los trabajos de limpieza.
El sector más afectado se encuentra entre los kilómetros 44 y 48 de la carretera que conduce de Palín a Santa María de Jesús.
En el kilómetro 46, una parte de la vía colapsó y un costado de la ladera comenzó a deslizarse, formando un socavón que podría requerir meses de intervención, según el Ministerio de Comunicaciones.
En ese punto, las evaluaciones se realizan a pie, debido a la inestabilidad del terreno. Se trata de una zona de alto riesgo, donde las condiciones pueden cambiar con cada réplica, advirtieron las autoridades este jueves.

Alerta por nuevos derrumbes
Covial emitió una alerta por riesgo de nuevos derrumbes en el tramo RD-SAC-01, que conecta San Juan del Obispo con Santa María de Jesús, antes de llegar a Antigua Guatemala.
La entidad confirmó que los sismos han dejado los taludes inestables y que el peligro de nuevos desprendimientos es constante, incluso durante las labores de limpieza.
Cuadrillas trabajan con maquinaria pesada y camiones de volteo en los kilómetros 46 y 47, pero enfrentan una emergencia en evolución.
Por ello, la Unidad Ejecutora de Conservación Vial exhortó a la población a no detenerse en el área ni grabar videos, y a mantenerse alejados de las zonas donde operan los equipos. La prioridad es la seguridad.
“No tenemos agua, ni luz”
Mientras las autoridades intentan restablecer los accesos, los habitantes de Santa María de Jesús enfrentan las consecuencias del aislamiento.
La mayoría son de origen maya kaqchikel y se han organizado en refugios improvisados ante el temor de que sus viviendas colapsen.

El alcalde Mario Pérez informó que al menos el 50% de las viviendas presenta daños estructurales, y confirmó que la comunidad carece de electricidad y agua potable.
Una iglesia histórica también sufrió daños visibles en su fachada.
Meses para la recuperación
Dolman Godínez, director de Caminos del Micivi, explicó que el retiro de los derrumbes podría demorar unos 15 días, aunque la rehabilitación completa del tramo afectado por el hundimiento tardará de tres a seis meses.

Actualmente, las labores se dividen en dos frentes:
- Del lado de Palín: opera una excavadora, una retroexcavadora y un camión del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.
- Del lado de Antigua Guatemala: trabajan dos excavadoras y dos camiones de Covial en el tramo RD-SAC-01.
El ministro de la Defensa, Henry Sáenz, reconoció que los primeros cálculos eran optimistas.
“Pensamos que podíamos liberar la ruta en 72 horas, pero el terreno volvió a derrumbarse. Tuvimos que reajustar los tiempos y desplegar más maquinaria”, indicó.
Agregó que los trabajos no se detendrán: “Es un acto humanitario. La población está aislada y necesita agua, comida y acceso a servicios básicos. No puedo dar un tiempo exacto, pero trabajamos las 24 horas para reducir los plazos”.
Sobre el socavamiento, explicó que será el Micivi quien determine si puede estabilizarse el terreno o si será necesario un nuevo trazado vial.
Réplicas dificultan avance
El Instituto Nacional de Sismología informó que, hasta la mañana del 10 de julio, se han registrado 425 sismos con magnitudes entre 1.2 y 5.6.
Aunque muchos han sido de baja intensidad, su escasa profundidad los hace perceptibles y peligrosos en la superficie.
Las réplicas han provocado nuevos derrumbes sobre los tramos ya despejados.
Camiones cargados con escombros apenas regresan a la zona cuando se enfrentan a nuevos bloqueos. El terreno sigue cediendo, lo que convierte esta en una emergencia de difícil manejo.
Lea también: ¿Se puede predecir un sismo o terremoto? Esta es la explicación científica