Totonicapán y Comalapa acogen el festival literario Centroamérica Cuenta en Guatemala 2025

Totonicapán y Comalapa acogen el festival literario Centroamérica Cuenta en Guatemala 2025

Personajes destacados de la literatura y la cultura llegarán en mayo 2025 a Totonicapán y Comalapa como parte del programa de Centroamérica Cuenta (CAC).
16/03/2025 00:00
Fuente: Prensa Libre 

El festival literario más relevante de la región llamado Centroamérica Cuenta (CAC) se llevará a cabo el 19 de mayo en Totonicapán y Comalapa, y continuará del 20 al 24 de mayo en la ciudad de Guatemala.

Un evento que destaca los diálogos sobre literatura, creación, cine, música y temas clave para la región, como la libertad de expresión, los derechos humanos, la migración, el medio ambiente y las diversas formas de desigualdad que persisten en nuestros países.

El festival itinerante lleva a cabo en Guatemala por segunda vez, la primera fue en 2022.

Claudia Neira Bermúdez, directora del Centroamérica Cuenta y gestora cultural, explica que este festival fue fundado por el escritor Sergio Ramírez en el 2013 y desde 2019 es un evento itinerante por la situación sociopolítica de Nicaragua. “La agenda actual incluye la participación con más de 60 participantes nacionales e internacionales, de la mano del Ministerio de Cultura, del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala, así como por el apoyo de diferentes instituciones privadas y públicas que hacen posible”, dijo.

¿Por qué se eligieron Totonicapán y Comalapa?

“Las actividades que tendremos en Totonicapán y Comalapa son importantes porque representan la primera vez que el festival sale de una capital y qué mejor manera que hacerlo en estas comunidades emblemáticas para las poblaciones indígenas. Para nosotros es muy importante poder contar y hacer que estas voces tengan su espacio sobre su cosmovisión, su cultura y su manera de organizarse”, explica Neira Bermúdez.

Aclara que estos lugares fueron elegidos por la idiosincracia, por la representación y por ser grandes cunas de las fuerza cultural y organizativa.

Aunque el calendario todavía no está definido, la directora de CAC menciona que se tendrá la participación de autores locales y extranjeros para que se cree un diálogo, lo cual es parte de los objetivos del festival.

María González Mata, encargada de negocios a.i. de la Unión Europea en Guatemala, María Clara Girbau, embajadora de España en Guatemala, Philippe Hunzinker, miembro del Consejo Consultivo de Centroamérica Cuenta, Liwy Grazioso, ministra de Cultura, Claudia Neira Bermúdez, directora del Festival Centroamérica Cuenta y Diana López, presidenta de Asociación Gremial de Editores de Guatemala, posan en el lanzamiento del Festival Centroamérica Cuenta 2025. (Foto Prensa Libre: EFE)

Agenda de Centroamérica Cuenta

El 20 de mayo se inaugurá en la ciudad el festival que tendrá un conversatiorio entre Joan Manuel Serrat y Sergio Ramírez. “Es un diálogo entre un grande de la música y las letras y el creador de este festival”, agrega la gestora cultural. Además comenta que el festival será dedicado a Miguel Ángel Asturias.

Durante la inauguración también el legado de Miguel Ángel Asturias será depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, donde será recibido por su director, Luis García Montero, con la presencia del presidente Bernardo Arévalo como testigo de honor. Este legado será trasladado a Madrid.

Entre las presentaciones de libros destacan Grito hacia Roma, de Federico García Lorca, traducido a diversas lenguas originarias; Un silencio lleno de murmullos, de Gioconda Belli; y Los muchachos del apocalipsis, de Jorge Galán.

También está prevista la lectura performática ¿Cómo recordar la sed? de Nona Fernández (Chile) y un concierto de Haydée Milanés (Cuba), hija del compositor Pablo Milanés.

Para Philippe Hunziker, miembro del Consejo Consultivo de Centroamérica Cuenta, explica que este evento es oportuno e importante porque por más de 10 años ha puesto en la escena global a Centroamérica que tiene mucho que contar y en donde convergen las letras iberoamericanas. “Va a ser interesante para los lectores guatemaltecos poder conocer a sus escritores favoritos”, agrega Hunziker.

Riqueza cultural de Comalapa en Centroamérica Cuenta

Situado entre los valles al norte del departamento de Chimaltenango, a unos 82 kilómetros de la ciudad capital, se encuentra San Juan Comalapa, un tesoro escondido repleto de colores vibrantes, murales artísticos y un clima templado.

Cuna de artistas: así le llaman. Para los habitantes de Comalapa, en su mayoría originarios del pueblo maya kaqchikel, el arte es una herencia genética que ha transformado su vida, describe la periodista Belinda Martínez en un artículo publicado en 2024 en Revista D, de Prensa Libre.

Las obras de San Juan Comalapa rescatan del olvido historias y tradiciones de la región. (Foto Prensa Libre: Belinda S. Martínez)

A este lugar pertenecen personajes como Rafael Álvarez Ovalle, autor de la música del Himno Nacional de Guatemala, y Andrés Curruchiche, pintor destacado de descendencia kaqchikel. Sus pinturas, de notable primitivismo, reproducen escenas de su pueblo, documentando meticulosamente aspectos de la vida social, desde cortes de pelo domésticos y esponsales, hasta corridas de toros y festividades religiosas.

El legado artístico de Comalapa sigue floreciendo. Los hijos, nietos y bisnietos de los pioneros del arte, como los Curruchiche, Tuctuc, Perén, Simón, Chex, Xocop, Cúmez, González, Mich, Otzoy, Mux y Nicho, por mencionar algunos, continúan dedicándose no solo a las artes plásticas, sino también a la música, los textiles y la literatura. Sin embargo, es la pintura la que sigue destacando entre los comalapenses, convirtiendo así a San Juan Comalapa en una tierra de artistas.

Totonicapán y su historia llega al festival literario

El departamento está ubicado en el altiplano de Guatemala. Fue creado en 1872. Es uno de los departamentos más ricos en producción de artesanías: se elaboran productos de cerámica tradicional vidriada y pintada, muebles de madera, máscaras, ponchos de lana tejidos y textiles elaborados en telares de cintura y de pie.

Fotografía del 29 de julio de 2018, en el centro cultural Momostipán, de Momostenango, Totonicapán, cuando el poeta Humberto Ak’abal efectuó, por primera vez, un recital de su obra en su pueblo natal. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Humberto Ak’abal era originario de Momostenango, en Totonicapán, y fue uno de los poetas mayas más importantes en la historia del país.

El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) describe que Totonicapán es conocida como Ciudad Prócer, por tener como héroe a Atanasio Tzul, quien, luego de rebelarse contra los españoles en 1820, se hizo coronar rey. La silla que usara como trono se encuentra hoy en la alcaldía comunal de los 48 Cantones. En el parque La Unión puede visitarse una estatua en homenaje a este personaje.

Noticias relacionadas

Comentarios