TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Cómo afectaría a Hollywood el arancel del 100% que Trump anunció para películas extranjeras?
Donald Trump anunció un arancel del 100% a las películas producidas en el extranjero, generando incertidumbre en estudios, cineastas y plataformas de streaming.
Enlace generado
Resumen Automático
Bajo la consigna “¡Queremos cine hecho en Estados Unidos!”, el presidente Donald Trump anunció que impondrá un arancel del 100% a las películas producidas en el extranjero, con el objetivo de, según él, frenar el “robo” del negocio cinematográfico por parte de otras naciones e impulsar la industria del cine en el país norteamericano.
El anuncio lo hizo mediante una publicación en su red social Truth Social, en la que culpó al gobernador demócrata de California, el escritor y empresario Gavin Newsom, de ser “débil e incompetente” y de haber afectado al estado en este ámbito.
Esta no es la primera vez que el mandatario estadounidense anuncia que impondrá estos aranceles al cine internacional, pues, según el medio BBC News, en mayo de este año autorizó al Departamento de Comercio y al representante comercial iniciar el proceso para establecer el impuesto, alegando que la industria cinematográfica de Estados Unidos se encontraba en una fase de decadencia muy rápida.
Sin embargo, en ninguno de los anuncios hechos por Trump el mandatario incluyó detalles sobre cómo funcionaría dicho arancel, ni cómo se impondría, y menos si este impuesto también afectaría a las plataformas de streaming.
Según el medio estadounidense Variety, el reciente anuncio tomó por sorpresa a los estudios y a las plataformas de streaming, ya que la Casa Blanca no los contactó, ni a ellos ni a la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (MPA, por sus siglas en inglés), antes del anuncio, y “aún no saben cómo responder al mensaje”. Además, se mantienen “escépticos de que cumpla su promesa, señalando que el presidente abandonó el tema la primavera pasada ante las preguntas sobre cómo se impondría un arancel a una película”, al argumentar que se trata de un servicio y no de un bien.
Donald J. Trump Truth Social Post 08:56 AM EST 09/29/25 pic.twitter.com/ec9j28KGOi
— Commentary Donald J. Trump Posts From Truth Social (@TrumpDailyPosts) September 29, 2025
¿Por qué Hollywood produce películas en el extranjero?
Según The Washington Post, las películas estadounidenses suelen rodarse en el extranjero, principalmente en países como Canadá, Reino Unido y Australia, debido a que resulta más barato pagar vuelos y hospedaje. La mano de obra menos costosa, la ausencia de reembolsos y la posibilidad de producir fuera de Estados Unidos hacen que todo el proceso sea más económico.
Según el sitio web de la MPA, citado por The Washington Post, “Estados Unidos vende más películas al extranjero que las que importa, registrando un superávit comercial anual de más de US$15 mil millones”.
Además, Timothy Richards, fundador de la cadena europea de cines Vue, explicó a BBC News que el costo de rodar en Hollywood ha aumentado significativamente en las últimas décadas, lo que ha llevado a los cineastas a trasladar la producción a lugares que ofrecen incentivos fiscales y costos más bajos.
Sin embargo, argumentó que no se trata únicamente de financiación, sino que una de las razones por las que países como el Reino Unido han tenido tanto éxito es porque “cuentan con algunos de los equipos de producción y cine más experimentados y calificados del mundo”.
Esta medida impuesta por Donald Trump solo aumentaría los costos para los consumidores, según explicó Laura Friedman, exproductora de cine, al sitio LA Times.

Éxitos en taquilla producidos en el extranjero
En los últimos años, varios de los mayores éxitos taquilleros de Hollywood han sido producidos por estudios estadounidenses, pero filmados fuera de su territorio, como Deadpool & Wolverine, Wicked o Gladiator II.
Esta tendencia responde, en gran parte, a los atractivos subsidios que ofrecen países como el Reino Unido, Hungría y otros destinos europeos, que permiten reducir costos frente a los elevados presupuestos que implica rodar en California.
De hecho, muchas de las grandes producciones en camino —como las próximas entregas de Vengadores, la tercera parte de Dune y la nueva saga de Harry Potter de HBO— han trasladado sus centros de producción a estos países.
Incluso filmes como Barbie, distribuida por Warner Bros. Pictures, fueron filmados casi en su totalidad en el Reino Unido, lo que llevó a la directora ejecutiva de la productora Goldfinch, Kirsty Bell, a cuestionar cómo podrían impactar los aranceles en un modelo de producción cada vez más dependiente del extranjero, según BBC News.
Si bien Donald Trump aún no ha firmado ninguna orden ejecutiva sobre sus últimos aranceles propuestos, de aplicarse representarían una fuerte carga para proyectos como La odisea, del recién nombrado director de la DGA, Christopher Nolan, y la próxima secuela de La pasión de Cristo, de Mel Gibson. Ambos fueron rodados fuera de Estados Unidos, aunque en el caso de Nolan parte de su superproducción también se realizó en estudios de Los Ángeles.
En ese sentido, la filmación internacional se ha consolidado como una estrategia de los estudios para equilibrar sus costos y mantenerse competitivos en una industria cada vez más globalizada.
Esta medida ha dejado más preguntas que respuestas, pues muchas casas productoras aún se cuestionan cómo se grava algo como una película y quién paga el arancel en última instancia.
Sin embargo, hasta que los representantes de la Casa Blanca no aclaren cómo funcionará este arancel, esas preguntas seguirán sin respuesta clara.
