TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Abren al público nuevo espacio ancestral descubierto en Kaminaljuyú, zona 7
El sitio, excavado en el Parque Arqueológico Kaminaljuyú, ahora está habilitada para ser admirada por los visitantes y conocer las recientes investigaciones en el lugar.
Enlace generado
Resumen Automático
El parque arqueológico Kaminaljuyú es considerado uno de los centros urbanos más importantes de la región de Mesoamérica; llegó a concentrar una población mayor a 50 mil habitantes en su momento de máximo esplendor. El nombre de Kaminaljuyú significa “Cerro de los Muertos”, porque se encontraron algunas tumbas en los montículos. Sin embargo, ahora se sabe que no todos los edificios eran para entierros.
En un artículo publicado en Prensa Libre, Bárbara Arroyo, arqueóloga del sitio, comenta que es posible afirmar que la ciudad tuvo varios apogeos a lo largo de su historia.
“El primer gran apogeo ocurrió durante el Preclásico Tardío —400 a. C. a 200 d. C.—, cuando se convierte en una de las ciudades más importantes del área maya. Desde entonces fue la capital por excelencia de las tierras altas”, dice Arroyo.
La ciudad también fue muy importante durante el Clásico Temprano —350-550 d. C.—, cuando se forjan alianzas con Teotihuacán, en el centro de México. También en el Clásico Tardío —600-900 d. C.—, Kaminaljuyú tuvo una enorme población y fue una de las ciudades más importantes de su época.
En la actualidad se conservan más de 30 montículos. Algunos están ubicados en el Parque Arqueológico Kaminaljuyú y las colonias vecinas de la zona 7 capitalina, y otros pueden observarse en el área del Museo Miraflores y sus alrededores.
El viernes 12 de septiembre se abrió al público uno de los descubrimientos más recientes de la zona, ubicado en el sitio arqueológico: la nueva área se llama Plaza Inferior de La Acrópolis.
Las investigaciones arqueológicas permitieron explorar estas edificaciones para su protección y conservación, por tratarse de un valioso patrimonio de Guatemala. Las excavaciones en este sitio comenzaron en 2019. Posteriormente, los trabajos continuaron en 2024 y 2025, con el objetivo de resguardar este legado correspondiente al período Clásico Temprano.
La inauguración del ingreso a los edificios de la Plaza Inferior de La Acrópolis fue encabezada por la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, y la directora del Proyecto Rescatando Kaminaljuyú, Bárbara Arroyo. El evento contó con la presencia de la directora técnica del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH), Mónica Urquizú; la administradora de Kaminaljuyú, Zulema Zambrano; arqueólogos e invitados especiales.

“El patrimonio arqueológico y el patrimonio cultural es un recurso no renovable, y si lo perdemos, lo perdemos para siempre. Por ello, hay que unir todos los esfuerzos posibles para proteger este patrimonio”, afirmó la ministra.
El cuidadoso trabajo de conservación realizado por el restaurador del proyecto, doctor Luis Fernando Guerrero, permitió descubrir los edificios de la Plaza Inferior de La Acrópolis y ejecutar acciones sostenibles para su preservación. Estas estructuras conforman una pequeña plaza o patio cuya construcción data de entre el año 350 y el 600 de nuestra era.
Se cree que en este espacio se recibían visitas de personajes importantes que viajaron a Kaminaljuyú desde tierras lejanas para sellar alianzas políticas y económicas.
El horario de visita es de lunes a jueves, de 8 a 16 horas; sábados y domingos, de 9 a 16 horas. El ingreso cuesta Q5 para nacionales y Q50 para extranjeros. Se ubica en la 11 calle, 25-50, zona 7, colonia Kaminaljuyú I, calzada San Juan y 30 avenida, zona 7 de la ciudad.