La Ruta del Chip

La Ruta del Chip

Guatemala reúne hoy las condiciones necesarias para ser una parte esencial en la industria de los semiconductores.

Enlace generado

Resumen Automático

10/08/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

En 1976, un grupo de estudiantes taiwaneses fueron enviados a Estados Unidos a estudiar el trabajo de la empresa Radio Corporation of America (RCA) y su desarrollo de semiconductores que popularmente llamamos chips. Casi medio siglo después, Taiwán es hoy el líder en cuanto al diseño, desarrollo y distribución de chips a nivel mundial. Lo más interesante del tema es que el Taiwán de los años setenta tenía condiciones muy parecidas a las Guatemala del presente. Resulta que los planetas se han alineado, y ahora Guatemala cuenta con el talento humano, la infraestructura adecuada y una pieza fundamental que es el apoyo del Gobierno para lanzar lo que es la Ruta del Chip y dar así un salto cualitativo para el país participando en una de las industrias vitales que hace caminar al mundo.

Guatemala cuenta con el talento humano, la infraestructura adecuada y una pieza fundamental, que es el apoyo del Gobierno.

El pasado viernes 8 del mes en curso, se realizó el Seminario de Semiconductores, auspiciado por la Embajada de Taiwán, el Ministerio de Economía y Pro Guatemala, para dar a conocer la alianza entre nuestro país y nuestro amigo y socio estratégico Taiwán, para dar a conocer una de las principales prioridades del gobierno de Bernardo Arévalo que, de concretarse, sería un éxito para Guatemala, dada nuestra ubicación geoestratégica en el mundo. La inversión de Taiwán sentaría las bases para que vengan otros inversionistas y que pasemos a ser no solo la tierra de los volcanes y la eterna primavera, sino también de los chips.

En la actualidad, Taiwán produce el 60% de chips en el mundo y 90% de chips de alta gama; bajo la guía de ellos, Guatemala se prepara para entrar en la dinámica de esta industria. De acuerdo con la embajadora de Taiwán en Guatemala, Vivia Chang: “La llamada Ruta del Chip, cuyo propósito es preparar a Guatemala para consolidarse como un destino estratégico para la inversión en la industria electrónica. A través de la formación de talento, la atracción de inversiones y la construcción de alianzas internacionales, se busca sentar las bases para una economía más innovadora y competitiva. En este esfuerzo, Taiwán se enorgullece de colaborar como un aliado confiable y solidario”.

Esta iniciativa iría mucho más allá de una cooperación entre gobiernos y sector privado; tal y como lo fue el caso de Taiwán, se involucraría a otros actores, como mencionó la embajadora Chang en referencia al liderazgo de su país en esta industria: “Este liderazgo ha sido posible gracias a una estrategia integral que incluye la promoción de programas universitarios especializados, la creación de centros de investigación y el fortalecimiento de vínculos entre la academia y la industria. Instituciones como la National Taiwan University, National Taipei University of Tecnology y el Instituto de Investigación en Tecnología Industrial (Itri) son pilares de innovación. No es de extrañar que países como Estados Unidos, Japón y miembros de la Unión Europea hayan intensificado su cooperación con Taiwán, reconociendo su papel clave en la resiliencia del suministro global de chips. En efecto, en Taiwán la industria de semiconductores representa cerca del 15% del PIB y es el principal motor del crecimiento económico y de las exportaciones, consolidando su influencia en la economía digital global”.

Guatemala ya cuenta con el hub tecnológico más grande de Hispanoamérica en el Campus Tec ubicado en la zona 4 de la capital, en el cual sobra el talento humano y también se está trabajando ya en la infraestructura necesaria para involucrarse en la industria de los chips, como mencionó Juan Mini, fundador del Tec. Las piezas están puestas, solo es necesario ponerlas en orden y ponerlas en marcha. ¡Feliz domingo!