TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La Ruta del Chip: un primer paso al que le siguen enormes retos y buen trecho; Taiwan empezó hace 50 años
Recientemente, las autoridades de Gobierno dieron a conocer la intención de propiciar todas las condiciones necesarias para que Guatemala incursione en la mundialmente compleja industria de la producción de semiconductores, también conocidos como chips. Estos microprocesadores son fundamentales para el funcionamiento de prácticamente todos los dispositivos electrónicos de hoy en día, desde computadoras, teléfonos inteligentes, […]
Enlace generado
Resumen Automático
Recientemente, las autoridades de Gobierno dieron a conocer la intención de propiciar todas las condiciones necesarias para que Guatemala incursione en la mundialmente compleja industria de la producción de semiconductores, también conocidos como chips.
Estos microprocesadores son fundamentales para el funcionamiento de prácticamente todos los dispositivos electrónicos de hoy en día, desde computadoras, teléfonos inteligentes, televisores, electrodomésticos, automóviles y muchísimos artículos más.
Hoy en día, las naciones del primer mundo son las que lideran la producción de semiconductores, a nivel global. China, Taiwán, Corea del Sur, Estados Unidos y Japón son los líderes mundiales.
¿Pero qué tan cerca o lejos está Guatemala para incorporarse a este mundo vanguardista?
El plan anunciado por el Gobierno fue bautizado como «La Ruta del Chip» y se formalizó el pasado 5 de junio cuando el presidente Bernardo Arévalo firmó un acuerdo con su homólogo de Taiwán, William Lai Ching-te, a través del cual se impulsará la implementación, en Guatemala, de la industria de los semiconductores.
Diversos sectores relacionados con la tecnología participaron recientemente en un seminario donde se habló del «La Ruta del Chip», y entrevistados por La Hora coincidieron en que el proyecto es de largo plazo, pero que, para concretarse, se tiene que empezar ahora.
Los retos son enormes, concuerdan. Se requieren instalaciones adecuadas para el desarrollo de parques tecnológicos, infraestructura vial y aeroportuaria para el traslado de materias primas o productos finales, pero sobre todo, mucha formación en ciencia y tecnología.
PROYECTO A LARGO PLAZO
Evelyn Córdoba, asesora de la Agencia Nacional de Atracción de Inversión Nacional y Extranjera, expuso que lograr insertarse a la cadena de valor del sector de electrónicos y semiconductores es un proyecto de mediano y largo plazo, pero que Guatemala debe preparar desde ya ciertas condiciones, especialmente en cuando a talento humano, infraestructura específica y propiciar los contactos para desarrollar la industria.
Entre democracia y tecnología: Taiwán se consolida como capital global de semiconductores
«Tenemos que preparar las condiciones para que el país sea competitivo para los inversionistas, contar con un lugar, con las condiciones necesarias para establecerse implica inversión del país», subrayó.
Precisó que la ruta recién se empieza a construir, pero que debe iniciarse hoy para ver resultados en décadas. Taiwán tomó la decisión que hoy toma Guatemala «hace 50 años», aseveró Córdoba, quien añadió que, en el diseño de este camino debe involucrarse Gobierno, sector privado y academia.
Actualmente, los indicadores del país podrían dar poco margen para el positivismo.
La tasa de desnutrición crónica más alta de América, altos niveles de deserción a nivel de básicos, pobres indicadores en las pruebas de lectura y matemática a nivel diversificado y apenas un 3% de los guatemaltecos que tienen acceso a educación superior.
En el seminario fueron invitados expositores taiwaneses, quienes hablaron de cómo el país evolucionó hasta convertirse en la capital mundial de los semiconductores. Muchos coinciden en que las condiciones de aquel país asiático era subdesarrollado a inicios de los años 70 del siglo pasado.
Como dato interesante, el PIB per cápita de Guatemala para 2027, se calcula en US$7 mil 100, muy similar al que tenía la isla en 1950.
«Ruta del Chip»: Minex y Mineco se reúnen con profesionales capacitados en semiconductores
Creen que, aunque hay mucha competencia en la manufactura de chips, Guatemala puede aspirar a involucrarse en el diseño y quizás empaque de estos productos.
Dentro de los aspectos imprescindibles que se mencionaron en el seminario destacan, la necesidad de fomentar la formación de talento humano, principalmente en carreras de ingeniería. En Taiwán, hay cerca de miles de ingenieros, pero aún hacen falta trabajadores.
A su vez, las universidades, que son las responsables de formar al talento, deben contar con un entorno práctico, para que los futuros profesionales puedan tener fundamentos teóricos, pero también prácticos.
También se requiere de una política de país en el que las inversiones sean impulsadas, donde pueda haber colaboración entre industria y academia que permita crear profesionales innovadores.
En cuanto a la infraestructura, es imprescindible contar con parques tecnológicos-industriales, proyectos que podrían impulsarse a través de incentivos fiscales y financieros. Además, también se requiere infraestructura vial y aeroportuaria en excelentes condiciones, si se piensa en que el país requerirá, en algún momento, trasladar materias primas o producto final, puesto que son muy delicados.
La Ruta del Chip: Arévalo da detalles del convenio firmado con Taiwán
Esto sin dejar de lado las condiciones políticas y de certeza jurídica que son vitales para impulsar cualquier inversión.
YA HAY TALENTO
Sin embargo, a pesar de los enormes retos que supone establecer una industria de los semiconductores en Guatemala, para muchos de los asistentes al seminario hay suficientes factores para pensar de manera positiva.
Varios guatemaltecos ya han viajado a Taiwán a recibir capacitaciones de cómo iniciar la «Ruta del Chip», las universidades ya ofrecen especializaciones en programación y semiconductores, desde estas ya se han creado los primeros nanochips; por ejemplo, el dado a conocer este año por parte de estudiantes de Nanoelectrónica de la Universidad del Valle de Guatemala.
Además, por lo menos ya existe un centro tecnológico que agrupa a una gran cantidad de talento informático, que se encuentra en el complejo de edificios Campus TEC, en la zona 4 de la capital, y hay planes de empezar a construir un complejo más grande que podría convertirse en un complejo tecnológico.
«El proyecto de chips es sumamente ambiciosos, que tomará décadas, pero considero que Guatemala ya tiene las bases y el talento humano para iniciar este proceso», expuso Juan Mini, fundador del Campus TEC, quien considera que Guatemala podría incursionar en el campo del diseño y empaque de los semiconductores.

Guatemala se diferencia de los países vecinos, a consideración de Mini, por el desarrollo de capacidades técnicas con los que ya cuenta, por lo que, afirma, «Guatemala ya está lista para iniciar esta ruta».
Mini también habló de la «Ciudad Reformadores», un proyecto que ya está en planes de ser construido en Villa Nueva, y cuyo objetivo es que se convierta en un parque científico para la posible fabricación de chips y otros productos, aunque este sueño podría nacer a la realidad en unos 40 años.
Sin embargo, lo que más destaca Mini, son los «tremendos avances que ha habido en el tema educativo». «Se están entregando —graduando— ingenieros de todo tipo a nivel de clase mundial, lo cual es esencial… y va a seguir creciendo», apuntó.
Al mismo tiempo de saludar la iniciativa del Gobierno de crear la «Ruta del Chip», subrayó en que es importante el apoyo del sector público, por ejemplo, para contar con una ley que modernice los puertos y aeropuertos, así como contar con leyes justas y certeza jurídica, para que el plan sea exitoso.
Mini, al ser consultado por las condiciones políticas que atraviesa Guatemala en comparación con las del resto de Centroamérica, subrayó que el país «está en un momento excelente» comparado con el pasado. «Si logramos hacer realidad esas iniciativas… tenemos potencial enorme de colocarnos como el centro tecnológico de la región», aseveró.
POTENCIA MUNDIAL
Actualmente, Taiwán produce el 72% del total de semiconductores del mundo, lo que lo convierte en un actor preponderante.
En la primera quincena de abril pasado, La Hora visitó el parque científico Hsinchu, uno de los más grandes de Taiwán y el primero que se fundó, en el cada vez más lejano en 1980.
Sus administradores relatan que, incluso en la pandemia, cuando la economía mundial se contrajo, sus ingresos aumentaron. Actualmente, cuentan con 178 mil empleados en un área de 1 mil 147 hectáreas y sus ingresos, el año pasado, superaron los US$46 mil millones.
Ahí, funcionan 630 empresas, 80 de las cuales son extranjeras, que se desempeñan en seis industrias tecnológicas: fabricación, diseño y embalaje de semiconductores, electrónica, computadoras y telecomunicaciones.
La tecnología es uno de los principales sostenes de la economía taiwanesa, Los parques científico-industriales representaron en 2024 ingresos por más de US$145 mil millones y la creación de más de 300 mil oportunidades de empleo.