TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Puerto Barrios celebra el Día Nacional del Pueblo Garífuna
Izabal, 26 nov (AGN).- Con el tradicional Yurumein y la bendición de familias que residen en el barrio El Rastro, en Puerto Barrios, Izabal, comenzará este sábado la conmemoración del Día Nacional del Pueblo Garífuna. La delegación departamental del Ministerio de Cultura y entidades que velan por el desarrollo y los derechos de esta población […]
Izabal, 26 nov (AGN).- Con el tradicional Yurumein y la bendición de familias que residen en el barrio El Rastro, en Puerto Barrios, Izabal, comenzará este sábado la conmemoración del Día Nacional del Pueblo Garífuna.
La delegación departamental del Ministerio de Cultura y entidades que velan por el desarrollo y los derechos de esta población organizaron diversas actividades para resaltar las costumbres, tradiciones, lengua y danzas locales.
Una de ellas es la representación de la llegada de los primeros habitantes del pueblo garífuna a territorio izabalense, hace más de 200 años. A esta se le denomina Yurumein y se ha realizado desde 1996, después de la firma de los Acuerdos de Paz.
#26DeNoviembre
Día Nacional del Pueblo Garífuna.
Por la igualdad y el respeto a los derechos, desarrollo y dignificación de nuestros pueblos, SVET, se une a la celebración del Día Nacional del Pueblo Garífuna, reiterando su compromiso en la prevención de los delitos VET. pic.twitter.com/roTySgS0Jm— Secretaría SVET (@secretariasvet) November 26, 2021
En la representación participan dos grupos, los cuales hacen el recorrido con bailes y cánticos. Uno de los elementos característicos de este acto es una cruz con tierra de la playa, que se decora con plátanos, cocos, velas y agua.
De acuerdo con los locales, la tierra representa el lugar a donde llegaron los garinagu, mientras que el plátano y el coco simbolizan la única comida que tenían. Las velas representan la luz.
Al reunirse, los dos grupos hacen una gran fiesta, el ritmo de los tambores se vuelve más intenso y se forma un solo grupo. Este se dirige a la iglesia para escuchar la misa de agradecimiento, la cual se celebrará en el barrio El Rastro.
Esa comunidad se eligió este año como sede de la conmemoración, e también incluye almuerzo y diversas actividades infantiles, a cargo de las siguientes entidades:
- Somos Caribe
- Centro de Investigación Afrocaribe Wadimalu
La noche cultural correrá por cuenta del Ministerio de Cultura y la Asociación Garífuna Ahari.
Este 26 de noviembre se conmemora el Día Nacional del Pueblo Garífuna, riqueza cultural de Guatemala, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008. #culturaGUATE#CulturaMotorDesarrolloGT#3milAñosRiquezaCulturalGTpic.twitter.com/mmoSSHGcn8
— Deporte y Recreación (@RecreacionGT) November 26, 2021
La conmemoración
Con la finalidad de proteger y promover el desarrollo de la lengua, cultura, costumbres, recursos y formas específicas de organización de la comunidad, el Congreso de la República estableció el 26 de noviembre como Día Nacional del Pueblo Garífuna, mediante el Decreto 83-96.
Según historiadores, en noviembre de 1801 un grupo garífuna se asentó en las costas de Izabal y dio inició así al pueblo que actualmente radica en buena parte del departamento.
🔵 26 de noviembre: Día Nacional del Pueblo Garífuna 🔵
Hoy es un día especial para celebrar la extraordinaria diversidad cultural que tenemos en el país. 🇬🇹
– La UNESCO declaró a la danza, música y lengua garífuna como Patrimonio Inmaterial de la humanidad. 🌎 pic.twitter.com/lgHSI3WsLJ
— Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- (@InguatPrensa) November 26, 2021
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) refiere que los garinagu proceden del mestizaje de varios grupos originarios de África y del Caribe, cuyos elementos culturales integraron.
Fue en el siglo XVIII cuando se establecieron en la costa atlántica de Centroamérica, tras verse obligados a huir de la isla de San Vicente. Hoy día, estas comunidades viven en Honduras, Guatemala, Nicaragua y Belice, se lee en una publicación del ente.
La Unesco declaró en 2008 como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad el idioma, danza y música de este pueblo.
Con información de Ariel Morales
Lea también:
Se inicia Filgua 2022, evento que promueve la lectura en Guatemala
kg/ir