TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Congreso de Arqueología 2024: Historia del jade en Guatemala, colonización y riesgos de la Biósfera Maya serán temas clave
Además se abordarán tópicos como el descubrimiento de vestigios arqueológicos en Guatemala, el sincretismo y datos sobre la historia colonial.
Después de su primer año de reactivación, luego de la pandemia por covid-19, Guatemala será nuevamente anfitrión del Congreso internacional de arqueología este 2024.
Titulado como El legado cultural y natural de los mayas durante 3,000 años de historia, el evento reunirá a expertos locales y extranjeros de distintas áreas, quienes ofrecerán una lectura sobre la historia maya a 500 años de la entrada de los españoles.
Este año, a través de un enfoque multidisciplinario, arqueólogos, historiadores y especialistas en temas de medioambiente y antropología, reflexionarán temas importantes sobre el patrimonio local durante el congreso.
El evento se realizará el próximo sábado 14 de diciembre en Museo de Jade Maya, ubicado en la 4a calle Oriente, número 34 de La Antigua Guatemala. La entrada es gratuita para todo público y se llevará a cabo desde las 14 hasta las 21 horas. El evento es organizado por Jades S.A. con apoyo de Rosendo Morales.
El encuentro celebra además 50 años de la iniciativa Jade Maya, una organización y empresa fundada en 1974 por la arqueóloga Mary Lou Ridinger y su esposo Jay Ridinger. Durante los últimos años la organización ha sido crucial para la existencia del congreso internacional de arqueología, el cual empezó a operar en 2008.
Será Ridinger quien inaugure el evento de este año con su ponencia 3,000 años de la Ruta del Comercio e Intercambio del Jade. La arqueóloga, que empezó a estudiar el jade en Guatemala hace cinco décadas, presentará una conferencia sobre las rutas comerciales del jade en el actual territorio nacional y que datan de mil 500 años a.C.
De acuerdo con Ridinger, las rutas que ha investigado conectaron regiones clave como Tak’alik Ab’aj,Izapa y Kaminaljuyú con el Valle del Motagua, donde se encuentran los principales yacimientos de jade.
Según la arquéologa, este intercambio fue esencial para el desarrollo de expresiones culturales como el Popol Wuj y el calendario maya. Ridinger explica que en Izapa -en la frontera entre Guatemala y México- se han encontrado 157 monumentos que muestran evidencias tempranas de los caracteres del Popol Wuj. Esto indica una conexión cultural que antecede por siglos a la llegada de los españoles.
“Cuando llegué a Guatemala hace 50 años, nadie creía que aquí había jade. Ahora sabemos que sus yacimientos son fundamentales para entender la historia de los mayas”, asegura la arqueóloga.
A propósito de la llegada de los españoles al territorio hoy conocido como Guatemala, hace 500 años, el congreso también le apuesta a reconocer varios aspectos críticos sobre este hecho.
En el evento se abordará el tema desde la perspectiva de Miriam Ramírez de Gálvez y Matilde Ivic, quienes estudiaron las narrativas históricas desde los cronistas españoles y las crónicas indígenas, respectivamente.
Este año, las investigadoras publicaron el libro Fue cosa temible verlos entrar, donde abordaron estas nociones que también se darán a conocer en las conferencias Sobre los debates éticos, conquistadores y cronistas -dictada por Ramírez de Gálvez- y Desde la cronología hasta el sincretismo en las advocaciones católicas: La importancia de las crónicas indígenas para la comprensión de la conquista de Guatemala -de Ivic-.
El Congreso de arqueología 2024 se realizará sábado 14 de diciembre en Museo de Jade Maya. La entrada es gratuita y para asegurar cupo, se puede confirmar al número (502) 7931-2400
Ramírez de Gálvez, experta en Historia, profundizará en los dilemas éticos y jurídicos que surgieron durante los primeros años de la colonización. Entre tanto, su ponencia buscará poner en contexto la forma en que la justa guerra de los españoles en América, incumplió la ética cristiana.
“Lo que yo presento es que aún dentro de la propia ética que pasa al marco jurídico, este hecho no se cumple. Podríamos decir que mientras la ley tenía una discursiva, no se cumplen los procesos éticos que le sustentan y que la práctica dista de la protección de la que se ha hecho alarde”, explica la investigadora.
La historiadora enfatizará la importancia de cuestionar la narrativa oficial que presenta a España como portadora de civilización en América.
“Los pueblos funcionaban culturalmente con desavenencias con un marco ético y desde una concepción religiosa diferente. Lo que va a generarse son dos encuentros culturales distintos que poco a poco van a imponerse con violencia y a resistirse de esta dominación hasta que se dé lo inevitable”, explica Ramírez de Gálvez.

En su ponencia, también cuestionará la supuesta leyenda negra” de los sacerdotes españoles, argumentando que lejos de exagerar, sus relatos evidencian la brutalidad de la conquista. De acuerdo con la historiadora, este debate es esencial para construir una narrativa más inclusiva y justa sobre los orígenes del mestizaje en Guatemala.
Por otro lado, el congreso también contará con el arqueólogo Richard Hansen quien presentará los últimos hallazgos en la Cuenca Mirador. “El LIDAR nos ha permitido descubrir 417 ciudades interconectadas por calzadas, muchas de ellas dos mil años más antiguas que Tikal”, detalla Hansen.
Además de esto, el investigador también advierte sobre las amenazas que enfrenta esta región debido a la deforestación y la falta de políticas de conservación efectivas. “Si no protegemos el bosque, no solo perderemos sitios arqueológicos invaluables, sino también el último gran pulmón de Centroamérica”, afirma el investigador.
Junto con ambientalistas, dibujantes, artistas, hidrólogos, epigrafistas, Hansen y un grupo de expertos busca implementar un modelo de desarrollo sostenible que combine la conservación del medioambiente con el ecoturismo en la cuenca.
“Hemos perdido un 70% de Petén. La biosfera es un tigre sin dientes porque hemos perdido su bosque. Necesitamos fortalecer las concesiones comunitarias y promover alternativas como la generación de productos no maderables y el turismo sostenible”, concluye el experto.
Programa de conferencias
- 3,000 años de la Ruta del Comercio e Intercambio del Jade –Arqueóloga Mary Lou Ridinger (14 a 14:30 horas)
- Una historia de resiliencia milenaria contada a través del legado material y natural de Tak’alik Ab’aj –Lcda. Christa Schieber de Lavaerra y Lic. Miguel Orrego (14:30 a 15:10 horas)
- Vestigios arqueológicos poco conocidos en la Ciudad de Guatemala y alrededores: La importancia de su conservación – Dr. Edgar Carpio Rezzio (15:10 a 15:45 horas)
- El Legado Cultural y Natural de la cuna de la civilización Maya: Perspectivas desde la Cuenca Mirador – Calakmul – Dr. Richard Hansen (16 a 16:45 horas)
- Sobre los debates éticos, conquistadores y cronistas – MA. Miriam Ramírez de Gálvez (16:45 a 17:35 horas)
- Desde la cronología hasta el sincretismo en las advocaciones católicas: La importancia de las crónicas indígenas para la comprensión de la conquista de Guatemala – MA. Matilde Ivic (17:35 a 18:15 horas)
- El Valle de Panchoy ante la Historia V siglos de mestizaje Cultural – Cronista Carlos Enrique Berduo Samayoa (18:15 a 18:55 horas)
Asimismo, durante el congreso se presentarán los siguientes libros:
- El Mirador (Tomo 1) – Richard Hansen y Edgar Suyuc Ley
- La visión indígena de la conquista – Ruud Van Akkeren
- Pinturas de guerra. La conquista de Guatemala y El Salvador – Matilde Ivic
- El estudio arqueológico de la obsidiana en Guatemala – Edgar H. Carpio Rezzio
- Fue cosa temibles verlos entrar… La conquisita de Guatemala según las crónicas indígenas – Matilde Ivic y Miriam Ramírez de Gálvez