Congreso de Arqueología 2024: “La arqueología es para la gente”

Congreso de Arqueología 2024: “La arqueología es para la gente”

Antigua Guatemala fue el escenario donde arqueólogos y expertos compartieron investigaciones recientes destinadas a destacar los tesoros históricos de Guatemala.
15/12/2024 07:00
Fuente: Prensa Libre 

El sábado 14 de diciembre, se presentó el Congreso de Arqueología 2024 en Antigua Guatemala, un espacio anual en el que se presentan parte de las últimas investigaciones hechas por un grupo de arqueólogos e investigadores en el país. Algunos de los panelistas pasan meses del año dentro de los proyectos de investigación y este evento es una oportunidad para compartir con las personas interesadas en el tema.

El lugar del encuentro fue en el Museo Jade Maya y se tuvo una transmisión en vivo a través de la página de Facebook: www.facebook.com/jademaya.

El lugar reunió a casi un centenar de asistentes y una de las primeras ponencias fue por Mary Lou Ridinger y en la que explicó algunos hallazgos que se han encontrado relacionados con el universo y la vía láctea. Por ejemplo, la Estela 25, de Izapa en Chiapas que representa elementos cósmicos.

Los rituales en Tak’alik Ab’aj

Otra de las ponencias que impactó fue la de Christa Schieber de Lavarreda, quien trabaja en Tak´alik Ab´aj fue ovacionada al recordarse que en 2023, el lugar fue nombrado Patrimonio Mundial de la Humanidad. Parte de su exposición destacó cómo la cantidad de ofrendas y rituales fueron cambiando a través del tiempo. “Se han documento casi 107 ingredientes (conocidos como ofrendas) que se utilizaban en los rituales”, comenta Schieber.

“Había una propuesta económica para satisfacer la demanda de los rituales; se creaba la necesidad porque se pedían al menos tres rituales diarios y, mientras más ingredientes, mejor”, explicó Schieber.

De estos rituales, el 79.78 % eran sin fuego; el 9.9 %, con fuego indirecto; y el 16.15 %, con fuego. Schieber comentó que parte del proyecto en Tak´alik Ab´aj es llevar la información de los descubrimientos de una manera dinámica a niños, adolescentes y otros grupos, a través de propuestas didácticas, “”la arqueología es para la gente”, aseguró en su intervención.

Una imagen del Congreso de Arqueología 2024 y en el que se centró en investigaciones recientes en el país. (Foto Prensa Libre: Ingrid Reyes)

Por su parte, Édgar Carpio Rezzio presentó una conferencia acerca de los vestigios arqueológicos poco conocidos de la ciudad de Guatemala y su conservación. Entre ellos mencionó parte de El Naranjo, El Solano, el Montículo de la Culebra y El Chayal, por citar algunos puntos destacados. Parte del problema es que no se reconoce su valor patrimonial.

“Se deben implementar políticas adecuadas para su preservación, investigación y divulgación, creándose las condiciones necesarias para que sean parte del circuito cultural que tenemos”, destacó Carpio Rezzio.

Además, participó Miriam Ramírez de Gálvez, de la Universidad del Valle, quien habló sobre los debates éticos de los conquistadores y cronistas. En su análisis se mencionaron las masacres y la violencia durante la época del choque de culturas con la llegada de los españoles a la región.

Matilde Ivic, catedrática, investigadora y coautora junto a Ramírez de Gálvez del libro Fue cosa temible verlos entrar… la conquista de Guatemala según las crónicas indígenas, expresó otras reflexiones sobre la conmemoración de los 500 años de la llegada de los españoles. Se hizo referencia a diversos eventos, como desfiles y celebraciones que marcaron estas fechas, pero se enfatizó en la necesidad de educar sobre las masacres y muertes ocurridas durante esa etapa. De igual manera, resaltó cómo el sincretismo ha llevado al desarrollo de diferentes advocaciones católicas actuales.

Por su parte, el cronista Carlos Enrique Berduo, habló sobre el mestizaje, además de compartir acerca de la fundación de Antigua Guatemala. Entre los detalles curiosos dijo que algunas de las carreteras y caminos que vemos hoy fueron establecidas por los antepasados.


Salvar la selva maya

Richard Hansen, director del Proyecto Arqueológico Cuenca del Mirador, reflexionó sobre la riqueza del sitio, considerado entre las ciudades más antiguas del hemisferio y con parte de las pirámides más grandes del mundo.

“Aquí se desarrolló el primer sistema de supercarreteras del mundo y es el último bosque que queda en Guatemala, con todo tipo de anfibios, pájaros y otros animales; por eso es de interés científico”, expresó.

Friso maya hallado en el sitio arqueológico El Mirador en San Andrés, Guatemala, el 17 de enero de 2023 – Entre el vasto manto verde de la selva del norte de Guatemala emerge la cresta de la Danta, una de las pirámides más grandes del mundo ubicada en la megaciudad maya El Mirador, un sitio arqueológico que se redescubre con tecnología. (Foto Prensa Libre: AFP)

Hansen agregó múltiples actividades que podrían llevarse a cabo en el lugar, “en junio podrían organizarse tours para ver orugas o bien hongos en septiembre”, recomendó el arqueólogo.

Aseguró que el número de jaguares también es considerable: 11.28 jaguares por cada 100 kilómetros cuadrados. Hay 27 especies de mariposas y palomillas, solo por dar ejemplos de la riqueza natural que se une a la riqueza histórica del sitio.

Además, refirió cómo los incendios, la tala de árboles y el narcotráfico, entre otras prácticas, afectan este tesoro nacional. “Queremos recomendar que se hagan cambios para mejorar la conservación porque el impacto al ambiente es terrible y es necesario buscar otros sistemas”, dijo Hansen.

A futuro Hansen destacó está que en abril de 2025 se presentarán los resultados de un estudio de ADN en esta localidad, que se está desarrollando con la Universidad de Harvard.