Enjambres sísmicos en Guatemala ¿Cuántos se han registrado en los últimos años?

Enjambres sísmicos en Guatemala ¿Cuántos se han registrado en los últimos años?

La falla de Jalpatagua que ha generado una onda de temblores en los últimos días, recordó el enjambre sísmico que se reportó en Santa Rosa en 2011 y desde ese año cada cierto periodo es constante. En ese año, vecinos desalojaron sus viviendas por el constante movimiento telúrico en poblaciónes de Cuilapa, Los Esclavos, Santa […]

Enlace generado

Resumen Automático

09/07/2025 13:25
Fuente: La Hora 

La falla de Jalpatagua que ha generado una onda de temblores en los últimos días, recordó el enjambre sísmico que se reportó en Santa Rosa en 2011 y desde ese año cada cierto periodo es constante.

En ese año, vecinos desalojaron sus viviendas por el constante movimiento telúrico en poblaciónes de Cuilapa, Los Esclavos, Santa Cruz Naranjo, Santa María Ixhuatán, y el área oriental del departamento de Guatemala, informó en ese momento la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

Tanto el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) y la Conred identificaron que tanto la Falla de Jalpatagua y otros menores generaron ese enjambre por semanas, que tienen a durar entre una a 4 semanas, en promedio, por lo que se pide mantener la calma.

Aunque los temblores en el país son constantes, en 2012 hubo un terremoto en el occidente del país, afectado principalmente los departamentos de San Marcos, Sololá, Suchitepéquez, Huehuetenango, Retalhuleu, Totonicapán, Quiché, y Quetzaltenango.

El movimiento telúrico en ese año por el movimiento de las placas de Cocos y el Caribe. En ese año, más de 25 mil personas resultaron afectadas y 12 mil viviendas resultaron con daños.

Además, en marzo de 2019, el Insivumeh informó de varios sismos, siendo el epicientro el departamento de Sacatepéquez.

También en los primeros meses de 2023, en Jutiapa se registró un enjambre de sismos que provocó grietas en la tierra, y cuyos temblores fueron sensibles hasta en Quiché y Suchitepéquez.

En total más de 500 movimientos sísmicos se han contabilizado, pues en cada año el registro no baja de 70 temblores, unos más sensibles que otros.

Enjambre sísmico: geofísico explica por qué algunos temblores se sienten con más fuerza que otros

FALLA DE JALPATAGUA NUEVAMENTE ES EPICENTRO

Este 9 de julio, el Insivumeh confirmó que la Falla de Jalpatagua es el epicentro de la onda de temblores, que hizo que se declarara alerta anaranjada en el país.

El Insivumeh indicó que hasta ahora se han registrado 190 sismos debido a fallas geológicas locales activadas por movimientos de mediana magnitud, entre las más afectadas ha sido la Falla de Jalpatagua, la cual se activó por los eventos sísmicos, que han tenido magnitudes de 5.2 y 5.6 grados.

VIDEO: Cisterna prende en llamas en ruta al Atlántico, tras colisionar con transporte pesado

TRAYECTO DE LA FALLA DE JALPATAGUA

De acuerdo con la entidad técnica de monitorear los sismos, la Falla de Jalpatagua es una estructura geológica que se ubica entre la placa de Cocos y la placa del Caribe.

Que se ubica desde El Salvador hasta la caldera de Amatitlán, en el departamento de Guatemala, cuyo tramo es de aproximadamente 150 kilómetros

«Esta falla presenta una forma lineal con rasgos topográficos recientes y se encuentra alineada con la cadena volcánica que atraviesa el oriente y sur del país. Si bien se ha documentado que la Falla concluye en Amatitlán, nuevos indicios sugieren que podría extenderse hasta el área de Santa María de Jesús, en el departamento de Sacatepéquez, en el flanco noreste del volcán de Agua», explicó el Insivumeh.

Insivumeh: Fallas locales son las causantes de más de 180 sismos en el país