TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Falla de Jalpatagua: protagonista de enjambres sísmicos en el país
Los sismos registrados en la meseta central del país durante la tarde de este martes 8 de julio, están relacionados con la actividad sísmica de la Falla de Jalpatagua según las autoridades, una zona que históricamente ha generado una serie de eventos telúricos que han dejado huella en el territorio nacional. La falla de Jalpatagua, […]
Enlace generado
Resumen Automático
Los sismos registrados en la meseta central del país durante la tarde de este martes 8 de julio, están relacionados con la actividad sísmica de la Falla de Jalpatagua según las autoridades, una zona que históricamente ha generado una serie de eventos telúricos que han dejado huella en el territorio nacional.
La falla de Jalpatagua, es una zona entre la placa de cocos y la del pacífico que se extiende desde El Salvador hasta la caldera de Amatitlán, a lo largo de 150 kilómetros, según la información proporcionada por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
La zona tiene aspecto lineal con rasgos topográficos jóvenes, sobre la cual posa la cadena volcánica hacia el oriente y sur del país.
Estos son los daños reportados por los sismos en Guatemala este 8 de julio
Aunque se tiene conocimiento que la falla concluye en la caldera de Amatitlán, existen evidencia que posiblemente esta continúa hacia el sector de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, en el flanco noreste del volcán de Agua.
EVENTOS HISTÓRICOS
La falla de Jalpatagua ha dejado una serie de desastres y daños en infraestructura a lo largo del tiempo.
Los registros del Insivumeh, refieren que en 1861 es la primera actividad registrada con daños considerables tras temblores ocurridos el 27 de agosto, un año después, la falla registró un sismo de 8.1 grados con una duración de dos minutos, provocando daños extensos y replicas que terminaron en finales de enero de 1863.
Para 1870, la falla registró un sismo de 7.2 grados, con una secuencia de movimiento que se extendieron hasta el 12 de abril y 15 de julio de ese año.
Insivumeh desmiente audio viral que alerta falsamente sobre nuevos temblores en las próximas horas
En el siglo XX, nuevamente la falla fue protagonista de una serie de movimiento, en 1930 se registraron tres sismos de entre 5.7 y 6.9 grados de magnitud.
En 1992, se registra el primer enjambre sísmico entre enero y julio.
La actividad de Jalpatagua vuelve nuevamente en modo enjambre en 2011 en sector de Santa Rosa, donde se registraron más de 200 sismos.
Para 2021, la falla genero un nuevo enjambre en el sector de Concuaco, Jutiapa, donde se reportaron 239 sismos, 31 de estos sensibles.
Finalmente, en 2023, Santa Rosa volvió a registrar un enjambre de sismos con más de 464 movimientos, la quinta parte de estos fueron sensibles.