Estudio: Guatemaltecos preferirían no migrar si accedieran a educación y salud

Estudio: Guatemaltecos preferirían no migrar si accedieran a educación y salud

06/06/2021 14:45
Fuente: La Hora 
Un estudio realizado por Catholic Relief Services (CRS) señala que la mayoría de las personas en Guatemala elegirían permanecer en sus comunidades si pudieran acceder a servicios básicos como educación y atención médica, en contraste a la situación actual en la cual miles optan por la migración como el camino para salir adelante. Según el informe titulado “Enraizamiento y decisión de migrar”, de 785 personas encuestadas el 77% tenía poca o ninguna intención de migrar fuera de Guatemala bajo ciertas condiciones. Remarcan que los factores que mantendrían a las personas arraigadas a sus hogares son: • Acceso a servicios básicos de salud y educación • Acceso a trabajos formales y estables, especialmente para los jóvenes • Acceso a la educación formal y otros tipos de formación, especialmente cuando está vinculado a oportunidades laborales rentables • Conocimiento y las habilidades para adaptarse al cambio climático. [caption id="attachment_397703" align="aligncenter" width="762"] Los hospitales nacionales han empezado a vacunar contra el Covid-19. Foto La Hora/MSPAS[/caption] SE PUEDE ABORDAR LA MIGRACIÓN DE UNA MANERA MÁS EFICAZ Y HUMANA Nicole Kast, Jefa de programación de CRS Guatemala, mencionó que a diferencia de otros estudios sobre migración, que se han centrado exclusivamente en las causas que impulsan a las personas a abandonar la región, analizaron los factores que animan a las personas a quedarse. "Al comprender mejor e invertir en los factores que ayudan a las personas a arraigarse y prosperar en sus comunidades, podemos abordar mejor la migración de una manera más eficaz y humana", explicó. La investigación apunta a que las personas con la menor intención de migrar tienen más probabilidades de ser amas de casa o empleadas con mano de obra calificada, acceso al empleo en su comunidad y una fuerte percepción de los riesgos asociados con el viaje; participar en actividades de desarrollo comunitario y un mayor temor de contraer Covid-19.

DATOS CLAVE En el estudio señalan que las personas de 25 a 30 años son las que expresan mayor intención de migrar (28%). Además, quienes cuentan con mayores niveles de educación expresan su intención de migrar, casi el 49%. Asimismo, señalan que si bien es más probable que los hombres expresen su intención de migrar en general (15% de los hombres frente al 9% de las mujeres), esta importante disparidad de género desaparece entre la población menor de 30 años y especialmente para aquellos con educación superior, lo que lleva a una feminización de la migración y "fuga de cerebros femenina".

LA ELECCIÓN DE IRSE A MENUDO ES UNA DECISIÓN MINUCIOSA Kast señaló que las condiciones en Guatemala que obligan a las familias a irse son acumulativas. “Ya sea que las familias estén lidiando con la violencia, los impactos del cambio climático o la falta de acceso a oportunidades laborales viables, la elección de una familia para ir es a menudo una decisión minuciosa que se convierte en una cuestión de vida o muerte. Los formuladores de políticas deben observar de cerca lo que mantiene a las personas arraigadas en sus comunidades, para que más familias puedan prosperar donde están”, anotó. [caption id="attachment_407899" align="aligncenter" width="1024"] Migrantes, la mayoría centroamericanos, caminan por un río al llegar a la frontera en Roma, Texas, el 24 de marzo de 2021. Foto: La Hora/AP.[/caption] ¿QUÉ ES LA CRS? Catholic Relief Services es la agencia humanitaria internacional oficial de la comunidad católica en los Estados Unidos y el trabajo de ayuda, así como desarrollo que impulsa es a través de programas de respuesta a emergencias, VIH, salud, agricultura, educación, microfinanzas y consolidación de la paz.