Fuentes de Noticias
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Fuentes de Noticias

Día Mundial de las Alergias: diagnóstico médico y no automedicarse son las claves
Enlace generado
08/07/2022 09:25
Fuente: La Hora
Cada 8 de julio se celebra el Día Mundial de la Alergia, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Alergia (OMA), con la finalidad de llevar un mensaje hacia la concientización e informar tanto a especialistas como pacientes sobre la alergia y orientar a tratamientos más oportunos que mejoren padecimientos y calidad de vida de las personas. De acuerdo con la OMA alrededor del 20% de la población mundial padece alguna enfermedad alérgica que se manifiesta frecuentemente en la población de menor edad.
Los medicamentos no deben ser auto recetados por los pacientes. Foto La Hora[/caption] Algunos ejemplos que brinda Ann Michelle Rigalt, especialista en alergia, asma e inmunología y vicepresidenta de la Asociación Guatemalteca de Alergia, Asma e Inmunología Clínica (ASGUAAI), son polen de árboles y grama, ácaros del polvo, alimentos, medicamentos, entre otros.
Cada paciente debe tener un tratamiento adecuado a sus padecimientos. Foto La Hora[/caption] De acuerdo con la doctora Rigalt mucha gente cree que padece alergias cuando el tema no es así, también existe esta creencia de que si uno se hace las pruebas de alergia “todo mundo sale alérgico a más de algo”, lo cual es totalmente falso. La doctora Alvarado remarca: “Yo siempre le digo a mis pacientes que hay que ponerle nombre y apellido a una enfermedad para que vaya dirigido a un tratamiento. No se puede usar múltiples antialérgicos y automedicarse como la mayoría de la población lo hace”. Resalta la importancia que tiene detectar alergias porque lo que provocan principalmente es afectar la calidad de vida del paciente, también por la creencia de tener alergias múltiples que no son, y porque el diagnóstico temprano ayudará a evitar reacciones alérgicas severas y alérgicas cruzadas.
El polen de árboles y grama, ácaros del polvo, alimentos, medicamentos, entre otros, pueden detonar las alergias. Foto La Hora[/caption] Manifestaciones cutáneas, las más frecuentes son urticaria y dermatitis atópica o eczema. Así como las alergias alimentarias que se desencadenan cuando una persona ingiere algo y puede presentar: picazón en la boca, garganta o todo el cuerpo, hinchazón en ojos y boca, ronchas o síntomas gastrointestinales de desarrollo abrupto como vómitos o diarrea luego de comer algún alimento.
Las alergias se manifiestan de distintas maneras. Foto La Hora[/caption]
UNA ALTERACIÓN SISTEMA INMUNOLÓGICO
La alergóloga e inmunóloga, Ninoshca Alvarado, explica que el primer punto importante que se debe reconocer es que la alergia no es una enfermedad, sino una alteración del sistema inmunológico que responde exageradamente frente a sustancias alergénicas. “Están en el medio ambiente, para la gente que no es alérgica no son dañinos y para las personas que sí está genera respuestas en el cuerpo que se convierten en un grupo de enfermedades”, añade Alvarado. [caption id="attachment_539487" align="alignnone" width="696"]
¿GENÉTICAS O DESARROLLADAS?
La doctora Rigalt aclara que las personas no nacen alérgicas, se van haciendo alérgicas conforme se van exponiendo a las cosas del mundo (alergenos ambientales y alimenticios). Lo que sí se puede es heredar la predisposición a padecer alergias si en la familia hay tendencias, estas se pueden ir trasladando de generación en generación. La especialista también menciona que: “Hay personas que a pesar de no tener una historia familiar o genética pueden desarrollar alergias en cualquier momento de su vida, pueden influenciar factores como: ambiente y alimentación”. Otros desencadenantes que menciona la doctora Alvarado pueden ser: parto por cesárea o prematuros, ausencia de lactancia materna, hospitalización de recién nacido o cuadros de infecciones.NO AUTODIAGNOSTICARSE
Una situación muy común referente a las alergias es que muchas personas suelen asociar cualquier estornudo, tos, enrojecimiento o ronchas con “ser alérgico a…”, por ello ambas especialistas recalcan que es importante que el paciente no se autodiagnostique y por consiguiente no se automedique. [caption id="attachment_539488" align="alignnone" width="696"]
SÍNTOMAS MÁS COMUNES
La vicepresidenta de ASGUAAI explica que la manifestación de síntomas dependerá de cada persona, las más comunes son: Rinitis alérgica, en donde las personas presentan congestión nasal que puede ser crónica, estornudos, ojos que lloran, moqueo, picazón de nariz u ojos. Broncoespasmo o asma, son otras manifestaciones, también hay personas que presentan toses crónicas o dificultades respiratorias durante la actividad física o en las noches. [caption id="attachment_539495" align="alignnone" width="696"]
DETECCIÓN DE ALERGIAS
La doctora Alvarado expone que hay diversas formas de detectar una alergia; la primera sería la inespecífica que generalmente se realiza por un médico general o internista quienes orientan a un proceso alérgico. “Nosotros (alergólogos) somos quienes realizamos los específicos en los que existen dos tipos: prick-test y de sangre”, menciona. El prick-test (o test cutáneo) consiste en colocar una gota del extracto alergénico para que penetre la capa superior de la piel, si el paciente presenta alergia empieza una reacción. Por sangre, esta consiste en medir anticuerpos específicos de algunos alérgenos, no obstante, es menos determinante, sensible y en algunos casos puede arrojar falsos negativos y positivos. [caption id="attachment_539496" align="alignnone" width="696"]