Fuentes de Noticias
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Fuentes de Noticias

Presupuesto en año electoral: Menos para Salud; más al CIV, comunas y Codedes
31/08/2022 23:16
Fuente: La Hora
[caption id="attachment_559391" align="alignnone" width="1260"]
De no haber cambios en la versión final, este será el presupuesto que presente el gobierno al Congreso a más tardar el viernes 2 de septiembre. Foto: La Hora[/caption] El Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS) podría ser la entidad con la mayor disminución de recursos para el 2023 de llegar a aprobarse el proyecto del Presupuesto General de la Nación que afina el Gobierno del presidente Alejandro Giammattei. Por el contrario, las Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro, que incluyen a las municipalidades y Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede), son el rubro con el mayor aumento presupuestario previsto. De acuerdo con el proyecto presentado en el Taller de Presupuesto Abierto por el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), Giammattei pretende un presupuesto de Q112 mil 199.23 millones para el próximo año, monto que supera en Q5 mil 969.73 millones al aprobado inicialmente para este año. De no haber cambios en la versión final, este será el que presente el gobierno al Congreso a más tardar el viernes 2 de septiembre. Según la versión oficial, la diferencia entre el proyecto presupuestario para el 2023 y el vigente es de Q133.5 millones, equivalente a una baja apenas de un 0.11%; no obstante, el monto es mayor por 5.74% (Q5 mil 969.73 millones) si se compara con la cifra original de Q106 mil 229.5 millones aprobada en noviembre de 2021 por el oficialismo y sus aliados en el Legislativo.
Comparación de presupuesto 2022 vs. presupuesto 2023. Foto: La Hora[/caption] Asimismo, las Obligaciones del Estado a cambio del Tesoro, rubro que reúne los recursos que la Administración Central traslada a entidades autónomas, descentralizadas y gobiernos locales podría tener un aumento en su asignación de 6.97%, para convertirse en el rubro con el mayor incremento con Q2 mil 418.20 millones más en relación con el 2022. Para este año se asignaron Q34 mil 680.80 millones para el rubro de Obligaciones y en el 2023 se proyectan Q37 mil 099 millones. En particular, el titular de Finanzas, Álvaro González Ricci comentó durante el Taller de Presupuesto Abierto que de aprobarse el proyecto implicaría darles casi Q1 mil 300 millones más a las municipalidades y Consejos de Desarrollo en el año electoral. El Ministerio de Educación (Mineduc) es otra cartera que puede agrandar su presupuesto para el próximo año por Q1 mil 639.50 millones más, la segunda variación más alta después de las Obligaciones del Tesoro. Para ejecutar este año, a dicha institución se le otorgaron Q20 mil 608.40 millones, mientras que para el 2023 se proyectan Q22 mil 247.90 millones. [caption id="attachment_559387" align="alignnone" width="696"]
Asignación de proyecto de presupuesto 2023 en porcentajes. Foto: La Hora[/caption]
Después de los impuestos, la segunda fuente de financiamiento más importante es la deuda pública. Foto: La Hora[/caption] Los ingresos no tributarios y de capital con Q4 mil 846.4 millones son la cuarta fuente de financiamiento.
Tales aumentos, financiados según González Ricci con los Saldos de Caja del 2021 obtenidos gracias a una “buena” recaudación tributaria. Foto: La Hora[/caption] En el caso del presupuesto del CIV, aunque en un principio se amplió por Q3 mil 191.2 millones, luego se redujo debido a que el Legislativo aprobó restar Q400 millones para dirigirlos al Fondo de Emergencia para atender el Estado de Calamidad. González Ricci comentó a La Hora Economía que para el próximo año “no hay un monto establecido para subsidio” y, además, que con la reciente ampliación del apoyo social temporal para el diésel y la prevista para el gas propano “ya se agotó” el Saldo de Caja.
La estimación de cierre para este año se determinó en una meta de Q75 mil 999.6 millones. Foto: La Hora[/caption] Cabe resaltar que al comparar la meta de estimación de cierre de este año (monto que cubriría el 75.4% del Presupuesto) de la SAT con la del Minfin se observa una diferencia de Q2 mil 201.6 millones entre ambas previsiones.

MENOS PARA SALUD, MÁS PARA EL CIV Y OBLIGACIONES
A pesar de que el presupuesto asignado este año para el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) pasó de Q5 mil 405.6 millones a Q8 mil 965.1 millones en cuestión de meses tras la aprobación del Decreto 21-2022, con un paquete de Q3.1 mil millones “para fortalecer la infraestructura”, en el del 2023 dicha cartera se prevé que reciba Q339 millones adicionales al monto original, pues el proyecto contempla un monto de Q5 mil 741. 6 millones. [caption id="attachment_559386" align="alignnone" width="696"]

CARTERAS CON MENOS PRESUPUESTO
A diferencia del abultado presupuesto para el CIV, entidad que de acuerdo con el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin) tiene a la fecha la ejecución más baja (38.54%), para la cartera de Salud los recursos disminuirían en Q756.30 millones, pues su presupuesto bajaría de Q12 mil 743.7 millones a Q11 mil 987.4 millones para el próximo. Al igual que Salud, para los ministerios de Economía (Mineco) y de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) se estima una baja en sus recursos asignados de 2.58% y 13.68% respectivamente.¿CÓMO SE FINANCIARÁ EL PRESUPUESTO?
Conforme a la presentación del Minfin, para el 2023 los ingresos tributarios son la fuente de financiamiento más dominante, con una proyección de Q84 mil 610.7 millones que equivalen a una participación del 75.4%. Después de los impuestos, la segunda fuente de financiamiento más importante es la deuda pública por Q15 mil 871.9 millones que se dividen en Bonos del Tesoro con Q12 mil 775.1 millones y préstamos por Q3 mil 096.7 millones; seguido de los Saldos de Caja que por segundo año consecutivo, se prevén como una fuente de financiamiento por un monto de Q6 mil 870.9 millones. [caption id="attachment_559388" align="alignnone" width="696"]
AMPLIACIONES POR Q6,103.8 MILLONES
El Presupuesto General vigente de este 2022 asciende a Q112 mil 333.3 millones, esto debido a que creció en Q6 mil 103.8 millones con las ampliaciones que los congresistas aprobaron en el transcurso de estos ocho meses. Tales aumentos, financiados según González Ricci con los Saldos de Caja del 2021 obtenidos gracias a una “buena” recaudación tributaria, se repartieron en subsidios, por un monto de Q220 millones para el gas propano y Q2 mil 260 millones a los combustibles (gasolinas y diésel). Asimismo, en Saldos de Caja se contemplan Q342 millones de recursos sin ejecutar por parte de los Codedes; Q2 mil 791.2 millones para infraestructura estratégica; Q400 millones para el Fondo de Emergencia y Q90 millones para el subsidio a la tarifa social de energía eléctrica. [caption id="attachment_559389" align="alignnone" width="696"]
OTROS INDICADORES
Otros importantes indicadores detallados para el techo presupuestal del 2023, que aún está sujeto a cambios según el titular de Finanzas, son: - Techo de Q112 mil 199.8 millones, que representa el 14.9% del Producto Interno Bruto (PIB). - Endeudamiento estimado en Q15 mil 871.9 millones: Q12 mil 775.1 millones de Bonos del Tesoro y Q3 mil 096.7 millones de préstamos. - Estimación de deuda pública como porcentaje del PIB de 30.4%. - Déficit fiscal: 2.4% en relación al PIB. - Saldos de Caja estimados: Q6 mil 500 millones. “No importa endeudarse si somos prudentes y si el destino de esta deuda pues claramente se traslada en beneficios a la población”, insistió el funcionario durante el taller.LA OBTENCIÓN DE LOS RECURSOS
Marco Livio Díaz Reyes, superintendente de Administración Tributaria (SAT), expuso que para definir la meta de recaudación tributaria para el cierre de 2022, se tomó en cuenta el escenario macroeconómico proyectado por el Banco de Guatemala (Banguat) al 26 de abril, así como los supuestos básicos de la estimación para 2022, entre ellos la devolución del crédito fiscal, el tipo de cambio neutro y el precio del petróleo. De esa cuenta la estimación de cierre para este año se determinó en una meta de Q75 mil 999.6 millones y Q6 mil 409.5 sobre la meta, para un total de Q82 mil 409.1 millones. En relación con el 2021 la meta proyectada tiene una variación de 6.16% al alza. [caption id="attachment_559390" align="alignnone" width="696"]