Símbolos patrios de los países de Centroamérica

Símbolos patrios de los países de Centroamérica

Centroamérica se distingue por su diversidad y riqueza cultural. Conozca los símbolos patrios que representan la identidad nacional de cada país.

Enlace generado

Resumen Automático

05/09/2025 19:00
Fuente: Prensa Libre 

Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica festejan este 15 de septiembre la firma del Acta de Independencia de América Central, con la que rompieron los lazos de más de dos siglos con el imperio español.

Compartimos cómo cada país representa parte de su tesoro cultural a través de los símbolos patrios.

1. Guatemala

Guatemala cuenta con siete símbolos patrios, cada uno con profundo significado cultural e histórico. Estos emblemas fortalecen la identidad de la población guatemalteca y reflejan los valores de la nación.

Símbolos conmemorados el 20 de febrero

  • La marimba
    Fue declarada instrumento nacional el 31 de agosto de 1999. Además, cada 20 de febrero se celebra su Día Nacional. Este instrumento representa la herencia musical, artística y popular del país.
  • Tecún Umán
    Mediante el Decreto 1334, del 22 de marzo de 1960, el Congreso de la República lo declaró Héroe Nacional y símbolo de la defensa de la nacionalidad guatemalteca. Su conmemoración también se realiza el 20 de febrero.

Otros símbolos patrios

  • El quetzal
    De hermoso y elegante plumaje, es el ave nacional desde 1871, por medio del Decreto 33 del 18 de noviembre de ese año. Simboliza la libertad, la independencia y la autonomía de la nación.
  • La ceiba
    Reconocida como árbol nacional mediante el Acuerdo Gubernativo del 8 de marzo de 1955. Es símbolo de vida, grandeza y conexión ancestral.
  • La bandera nacional
    Aunque ha tenido múltiples modificaciones en su forma, tamaño, color y escudo, su versión actual fue decretada en 1871, durante la presidencia provisional del general Miguel García Granados. Los colores fueron establecidos como azul celeste y blanco:
    -El celeste representa los océanos que rodean al país (Pacífico y Atlántico), la fortaleza, los celajes guatemaltecos, la justicia, la lealtad y la dulzura
    -El blanco simboliza la pureza, la fe, el respeto, la obediencia, la integridad y la paz de la nación.
  • La monja blanca
    Es la flor nacional. Crece en Alta Verapaz, los Cuchumatanes y en montes de Izabal y Quiché. Su delicadeza representa la belleza natural y la espiritualidad del país.
  • El escudo de armas
    Data de 1871 y fue creado durante el gobierno de Miguel García Granados. El diseño fue obra del ciudadano suizo Juan Bautista Brener. Entre sus elementos destacan:
    Rifles: representan la fuerza.
    -Espadas: simbolizan la justicia y la soberanía.
    -Ramas de laurel: aluden a la victoria.
    Pergamino: recuerda la fecha de la Independencia.

2. El Salvador

El escudo de El Salvador fue creado junto con la actual bandera nacional por medio del decreto legislativo del 17 de mayo de 1912. En su bandera, las dos franjas azules representan al océano Pacífico y al Atlántico, mientras que el color blanco simboliza la paz. Sobre esta última se coloca el escudo nacional o las palabras “Dios, Unión, Libertad”.


(Foto Prensa Libre: EFE)

El himno nacional de El Salvador fue adoptado popularmente como canción nacional el 15 de septiembre de 1879, pero se oficializó hasta el 11 de septiembre de 1953.

Himno Nacional de El Salvador

CORO
Saludemos la patria orgullosos
de hijos suyos podernos llamar;
y juremos la vida animosos,
sin descanso a su bien consagrar.

PRIMERA ESTROFA
De la paz en la dicha suprema,
siempre noble soñó El Salvador.
Fue obtenerla su eterno problema,
conservarla es su gloria mayor.
Y con fe inquebrantable el camino
del progreso se afana en seguir,
por llenar su grandioso destino,
conquistarse un feliz porvenir.
Le protege una férrea barrera
contra el choque de ruin deslealtad,
desde el día que en su alta bandera
con su sangre escribió: LIBERTAD!!

SEGUNDA ESTROFA
Libertad es su dogma, es su guía
que mil veces logró defender;
y otras tantas, de audaz tiranía
rechazar el odioso poder.
Dolorosa y sangrienta es su historia,
pero excelsa y brillante a la vez;
manantial de legítima gloria,
gran lección de espartana altivez.
No desmaya en su innata bravura,
en cada hombre hay un héroe inmortal
que sabrá mantenerse a la altura
de su antiguo valor proverbial.

TERCERA ESTROFA
Todos son abnegados y fieles
al prestigio del bélico ardor
con que siempre segaron laureles
de la patria salvando el honor.
Respetar los derechos extraños
y apoyarse en la recta razón
es para ella, sin torpes amaños
su invariable, más firme ambición.
Y en seguir esta línea se aferra
dedicando su esfuerzo tenaz,
en hacer cruda guerra a la guerra;
su ventura se encuentra en la paz.



El Salvador posee dos árboles nacionales: el bálsamo y el maquilishuat, reconocidos el 1 de septiembre de 1939 por el Decreto Legislativo n.° 44. La flor nacional es el izote, declarada oficialmente por la Asamblea Legislativa el 21 de diciembre de 1995. El torogoz es el ave nacional, reconocida oficialmente en octubre de 1999.

Con información de Facela.

3. Honduras

La Cancillería de Honduras señala que la población de este país cuenta con emblemas patrios que son representaciones visuales de los valores que han forjado su identidad como nación a lo largo de la historia.

Los símbolos mayores son la bandera nacional, creada en 1866, que simboliza los dos océanos y, en el centro, el anhelo de paz. Las cinco estrellas representan al istmo centroamericano. El escudo también forma parte de este grupo, al igual que el himno nacional.

Himno nacional de Honduras

Coro

Tu bandera es un lampo de cielo
por un bloque de nieve cruzado;
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de pálido azul;
en tu emblema, que un mar rumoroso
con sus ondas bravías escuda,
de un volcán, tras la cima desnuda
hay un astro de nítida luz.


I
India virgen y hermosa dormías
de tus mares al canto sonoro,
cuando echada en tus cuencas de oro
el audaz navegante te halló;
y al mirar tu belleza extasiado,
al influjo ideal de tu encanto,
la orla azul de tu espléndido manto
con su beso de amor consagró.
Coro


II
De un país donde el sol se levanta,
más allá del atlante azulado,
aquel hombre te había soñado
y en tu busca a la mar se lanzó.
Cuando erguiste la pálida frente,
en la viva ansiedad de tu anhelo,
bajo el dombo gentil de tu cielo
ya flotaba un extraño pendón.
Coro


III
Era inútil que el indio tu amado,
se aprestara a la lucha con ira,
porque envuelto en su sangre Lempira
en la noche profunda se hundió;
y de la épica hazaña, en memoria,
la leyenda tan sólo ha guardado
de un sepulcro el lugar ignorado
y el severo perfil de un peñón.
Coro


IV
Por tres siglos tus hijos oyeron
el mandato imperioso del amo;
por tres siglos tu inútil reclamo
en la atmósfera azul se perdió;
pero un día gloria tu oído
percibió, poderoso y distante
que allá lejos, por sobre el atlante
indignado rugía un león.
Coro


V
Era Francia, la libre, la heroica,
que en su sueño de siglos dormida
despertaba iracunda a la vida
al reclamo viril de Dantón;
era Francia que enviaba a la muerte
la cabeza del rey consagrado
y que alzaba, soberbia a su lado
el altar de la Diosa razón.
Coro


VI
Tú también¡Oh mi patria!te alzaste
de tu sueño servil y profundo;
tú también enseñastes al mundo
destrozado el infame eslabón.
Y en tu suelo bendito, tras la alta
cabellera de monte salvaje
como un ave de negro plumaje
la colonia fugaz se perdió.
Coro


VII
Por guardar ese emblema divino
marcharemos¡Oh patria!a la muerte;
generosa será nuestra suerte
si morimos pensando en tu amor.
Defendiendo tu santa bandera,
y en tus pliegues gloriosos cubiertos,
serán muchos, Honduras, tus muertos,
pero todos caerán con honor.

Coro

Entre los símbolos menores de Honduras está el árbol nacional, el pino, nombrado en 1927. La flor nacional es la orquídea, y el ave nacional, la guara roja o ara macao. El mamífero nacional es el venado cola blanca.

4. Nicaragua

El escudo nacional de Nicaragua es un triángulo equilátero que simboliza la igualdad, la hermandad y la rectitud de la patria.

El arcoíris representa la paz que debe prevalecer en el pueblo nicaragüense y en las naciones hermanas. El gorro frigio es símbolo de libertad, y los cinco volcanes representan la unión y la fraternidad de los países centroamericanos: Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica.

El escudo contiene, en forma circular y con letras doradas alrededor del triángulo, la leyenda “República de Nicaragua – América Central”. Esta figura circular representa a las Provincias Unidas del Centro de América.

El escudo fue creado junto con la actual bandera mediante el Decreto Legislativo del 5 de septiembre de 1908, durante la presidencia de José Santos Zelaya López. Está constituido por dos elementos: uno periférico y otro central.

La flor nacional es el sacuanjoche (Plumeria rubra), declarada oficialmente en 1971. Esta flor típica de los campos, parques y jardines se encuentra en distintas variedades en Centroamérica, el Caribe y Asia. En el mismo año se declaró también al madroño como árbol nacional.

El guardabarranco (Eumomota superciliosa) representa con elegancia al país y ostenta el título de ave nacional de Nicaragua.

El himno nacional fue entonado por primera vez el 16 de diciembre de 1918. Su letra fue escrita por Salomón Ibarra Mayorga, originario de Chinandega, y se oficializó el 20 de octubre de 1939.

Himno nacional de Nicaragua

¡Salve a ti, Nicaragua! En tu suelo
ya no ruge la voz del cañón
ni se tiñe con sangre de hermanos
tu glorioso pendón bicolor.


Brille hermosa la paz en tu cielo
nada empañe tu gloria inmortal
que el trabajo es tu digno laurel

y el honor es tu enseña triunfal.

5. Costa Rica

Símbolos oficiales:
Los símbolos patrios por excelencia, reconocidos en todo el país, son:

  • La bandera nacional
  • El escudo nacional
  • El himno nacional

Aunque la letra del Himno Nacional se entonó por primera vez el15 de setiembre de 1903, es hasta 1949 cuando se declara oficial.

¡Noble patria!, tu hermosa bandera

expresión de tu vida nos da;

bajo el límpido azul de tu cielo

blanca y pura descansa la paz.

En la lucha tenaz, de fecunda labor,

que enrojece del hombre la faz;

conquistaron tus hijos – labriegos sencillos –

eterno prestigio, estima y honor,

¡Salve, oh tierra gentil!

¡Salve, oh madre de amor!

Cuando alguno pretenda tu gloria manchar,

verás a tu pueblo, valiente y viril,

la tosca herramienta en arma trocar.

¡Salve, oh patria!, tu pródigo suelo

dulce abrigo y sustento nos da;

bajo el límpido azul de tu cielo,

¡vivan siempre el trabajo y la paz!

También están considerados otros símbolos que se nombran a continuación.

Símbolos naturales y tradicionales:

  • La guaria morada: Flor nacional de Costa Rica, representa la belleza natural del país.
  • El árbol de guanacaste: Árbol nacional, símbolo del trabajo del hombre.
  • El yigüirro: Ave nacional.
  • La carreta típica: Emblema del trabajo y el orgullo de la artesanía costarricense y es tirada por bueyes.
  • La marimba: Representa la cultura y la tradición musical del país.
  • La antorcha de la independencia: Simboliza la libertad, uno de los sentimientos más valorados por el pueblo.
  • Las esferas de piedra: Reflejan el patrimonio precolombino y la herencia ancestral.

Símbolos de la fauna nacional:

  • El perezoso: Declarado símbolo nacional en 2021, en parte para impulsar su protección.
  • El venado cola blanca: Representa la vida silvestre del país.
  • El manatí: Emblema de la fauna marina nacional.
  • La mariposa morpho: Símbolo de la fauna lepidóptera, declarada en 2022.
  • Los Crestones: Formación rocosa que representa la riqueza natural de las montañas.
  • El colibrí: En 2024 se impulsó un proyecto para declararlo símbolo nacional por dos especies endémicas.

Símbolos culturales y arquitectónicos:

  • El café: Símbolo del desarrollo económico, social y cultural de Costa Rica.
  • El Teatro Nacional: Ícono del patrimonio histórico y la libertad cultural.
  • Las casas de adobe y bahareque: Declaradas símbolo nacional en 2025; representan el patrimonio arquitectónico tradicional.

Con información de zona educa.