Cuáles y cuántos son los símbolos patrios de Guatemala

Cuáles y cuántos son los símbolos patrios de Guatemala

Los siete símbolos patrios de Guatemala representan la historia, identidad y valores culturales de la nación, reconocidos oficialmente a lo largo del tiempo.

Enlace generado

Resumen Automático

18/08/2025 16:23
Fuente: Prensa Libre 

El Congreso de la República de Guatemala reconoce siete símbolos patrios que fortalecen la identidad cultural de la población guatemalteca.

Estos elementos, que distinguen nuestra cultura de la de otros países, han sido oficialmente reconocidos por acuerdos o decretos promulgados a lo largo de la historia nacional.

Según el sitio Definicion.de, un símbolo patrio resume el valor histórico de un Estado y, por lo general, se utiliza para indicar su dominio sobre un territorio o para identificar a sus representantes en certámenes internacionales, entre otros ejemplos.

Estos emblemas, atributos o expresiones alegóricas también representan los valores e ideales del individuo y de la sociedad. De acuerdo con el Congreso de Guatemala, deben ser exaltados, saludados e incluso venerados como valores cívicos sacros.

¿Cuáles son los símbolos patrios de Guatemala?

1. La bandera

La bandera de Guatemala no siempre tuvo el diseño actual, pues a lo largo de la historia ha experimentado varias modificaciones. En una publicación de Prensa Libre, el historiador Carlos Mauricio Morán explicó que, desde la independencia de España en 1821, el país ha cambiado su bandera al menos en seis ocasiones.

El primer estandarte surgió tras la unión de las Provincias del Centro de América al Imperio mexicano en 1822, cuando Gabino Gaínza ordenó izar la bandera de dicha unión. Sin embargo, al proclamarse la independencia absoluta el 1 de julio de 1823, la Asamblea Nacional Constituyente dispuso la creación de una bandera y un escudo propios.

Más adelante, durante el gobierno del general Rafael Carrera, se adoptó un nuevo diseño inspirado en la propuesta del obispo Juan José de Aycinena y Piñol, con marcada influencia conservadora. Tras la Revolución Liberal de 1871, Miguel García Granados decretó su modificación para eliminar esas referencias y estableció, el 17 de agosto de ese mismo año, la actual Bandera Nacional, con franjas azul celeste y blanca. Casi cien años después, en 1961, se estableció que cada 17 de agosto se celebre el Día de la Bandera.

En su simbolismo, la franja blanca central representa pureza, paz, integridad, firmeza y luz; mientras que las franjas celestes aluden a la fortaleza, justicia, verdad y lealtad, además de ubicar al país entre el océano Pacífico y el mar Caribe.

AME6165. CIUDAD DE GUATEMALA (GUATEMALA), 02/09/2023.- Ciudadanos agitan banderas de Guatemala en una protesta hoy, en la plaza central de Guatemala frente al Palacio Nacional de la Cultura en la Ciudad de Guatemala (Guatemala). Unos 5.000 guatemaltecos se manifestaron este sábado en contra del
Cada 17 de agosto se conmemora el día nacional de la Bandera de Guatemala. (Foto Prensa Libre: EFE/ Esteban Biba)

2. El escudo

Los orígenes del escudo se remontan a 1871. Si bien el primer escudo de la República fue promulgado en 1851, el diseño actual surgió en el marco de la Revolución Liberal y de la conmemoración de los 50 años de independencia.

Según información hemerográfica de Prensa Libre, fue creado por el grabador suizo Juan Bautista Frener y aprobado por el presidente Miguel García Granados.

El escudo incluye al quetzal como símbolo de libertad; un pergamino con la fecha de la independencia; rifles Rémington, que representan la fuerza; espadas, como emblema de honor, y ramas de laurel, que simbolizan la victoria.

En 1968, durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro, se realizaron ajustes para precisar el diseño y la representación de sus elementos: rifles con bayoneta triangular, espadas doradas desenvainadas, ramas de laurel al natural y el pergamino con la inscripción “Libertad 15 de septiembre de 1821”.

Dentro del salón de las Banderas, hay un Quetzal disecado en el Pabellón nacional del país. Un escudo compuesto por rifles, espadas de oro reales y un pergamino de madera y letras tallada en oro, acompañado de un Quetzal disecado. (Fotografía Prensa Libre: María Reneé Barrientos Gaytan).

3 El quetzal

Bajo el nombre científico Pharomachrus mocinno, el quetzal fue declarado Ave Nacional mediante el Decreto 33, del 18 de noviembre de 1871. No obstante, se estableció que cada 5 de septiembre se conmemore el Día del Quetzal.

Según información recabada por Prensa Libre, el quetzal es el ave más grande de la familia de los trogones, y su hábitat natural son los bosques nubosos de Guatemala y el sur de México.

quetzal
El quetzal puede observarse en los alrededores de la Sierra de las Minas. (Foto Prensa Libre: Cortesía Ricky López)

4. La monja blanca

El 11 de febrero de 1934, el general Jorge Ubico Castañeda declaró como Flor Nacional de Guatemala a la orquídea de nombre científico Lycaste skinneri alba, conocida como monja blanca.

Una de las principales características de esta flor, que crece en regiones como Alta Verapaz, los Cuchumatanes, Izabal y Quiché, es la presencia de un pequeño tallo en su centro que se asemeja a una monja en actitud de oración.

Considerada una de las flores más exóticas del mundo, la monja blanca florece entre octubre y febrero, y se reconoce como símbolo de paz y belleza.

Cómo es la monja blanca
El nombre científico de la monja blanca es “Lycaste virginalis forma alba (Dombrain) Archila &Chiron”. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

5. La ceiba

En la cultura maya, la Ceiba pentandra representaba la comunicación entre los humanos, el cielo y el inframundo: un árbol que sostiene al universo.

En declaraciones a Prensa Libre, el epigrafista Federico Fahsen explicó que esta creencia se origina en la idea de que sus ramas se elevan hacia el cielo, mientras sus raíces se hunden en el inframundo. Además, se le atribuye un significado de sabiduría y protección.

Durante el gobierno de Carlos Castillo Armas, la ceiba fue declarada Árbol Nacional mediante el Acuerdo Gubernativo del 8 de marzo de 1955.

Ceiba
Una ceiba adorna los alrededores de la Escuela y la Iglesia en aldea Azulco, Jalpatagua, Jutiapa. (Foto Prensa Libre: Esbin García)

6. Tecún Umán

Las crónicas indígenas y coloniales relatan que Tecún Umán, príncipe k’iche’ e hijo del rey Kicab Tanub, encabezó la defensa de su pueblo frente a la invasión española. Los relatos lo describen como un guerrero que, en la batalla de los Llanos del Pinal, el 12 de febrero de 1524, se transformó en águila y quetzal para enfrentarse a Pedro de Alvarado. Según las versiones, logró derribar al caballo del conquistador, pero finalmente fue atravesado por su lanza.

Aunque Pedro de Alvarado apenas menciona en sus cartas la muerte de “uno de los cuatro señores de Utatlán”, los cronistas indígenas y autores posteriores atribuyen a Tecún Umán el liderazgo de miles de guerreros k’iche’. Para el historiador Julio Cambranes, más allá de la leyenda, Tecún Umán fue un ajawab, es decir, un jefe militar que organizó la resistencia contra los españoles y sus aliados indígenas.

Con el tiempo, su figura se convirtió en símbolo nacional. En 1960, el Congreso de la República lo declaró Héroe Nacional mediante el Decreto 1344 y estableció el 20 de febrero como fecha oficial para honrar su memoria.

Tecún Umán
Monumento a Tecún Umán en la zona 13 de la ciudad de Guatemala. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

7. La marimba

La declaración de la marimba como símbolo patrio es relativamente reciente en comparación con el resto. Según información del Congreso de la República, el 31 de agosto de 1999 se aprobó el Decreto 31-99, artículo 171, en el cual se declaró a la marimba instrumento nacional por excelencia.

Según Léster Homero Godínez, en su libro La marimba guatemalteca, este instrumento “surgió en Mesoamérica entre 1492 y 1680, como resultado de la fusión de elementos culturales de África, Europa y América”.

Para la escritora, historiadora e investigadora de la cultura e historia de México y Guatemala, Erna Fergusson, si bien la marimba “puede no ser de Guatemala, es indudablemente guatemalteca”.

Aunque su declaratoria como símbolo patrio ocurrió en 1999, fue desde el 17 de octubre de 1978 que un grupo de congresistas, animado por Rafael Téllez García, logró que el Congreso emitiera el Decreto 66-78, en el cual se proclamó a la marimba como Instrumento Nacional de Guatemala.

En ese mismo documento, el artículo 2 establece el 20 de febrero de cada año como el Día de la Marimba.

En 1978 la marimba fue declarada instrumento nacional y 21 años después se consideró como símbolo patrio, por tal motivo cada 20 de febrero se conmemora el día nacional de la marimba. (Foto Prensa Libre: Esbin García)