¿Por qué la Junta Monetaria volvió a reducir la tasa de interés y quedó en 3.75%?

¿Por qué la Junta Monetaria volvió a reducir la tasa de interés y quedó en 3.75%?

La Junta Monetaria decidió por unanimidad, en la última sesión del año, reducir en 3.75% la tasa líder de interés de política monetaria, sustentado en parte porque se han disipado los choques de oferta en los precios y los arreglos internacionales en la política arancelaria.

Enlace generado

Resumen Automático

26/11/2025 19:06
Fuente: Prensa Libre 

Durante la última sesión del 2025 los miembros de la Junta Monetaria (JM), para conocer la tasa líder de interés de política monetaria, se resolvió reducir el indicador a 3.75% en noviembre con lo cual concluye el ciclo de revisión.

Así, en poco más de un año, la tasa registró una reducción de cien puntos básicos, ya que en septiembre del 2024 estaba en 4.75%, luego bajó a 4.50% en noviembre, pero en agosto del 2025 se redujo a 4.25%, luego 4% en septiembre, y en noviembre 3.75%.

Este indicador tiene como función el control de precios en la economía. El ritmo inflacionario en octubre fue de 1.26%, lo que refleja que se mantiene bajo control.

La próxima reunión en la que se analizará la tasa líder de interés de política monetaria se llevará a cabo en febrero del 2026, fecha que deberá oficializarse.

Inflación seguirá moderada en 2025 y 2026

Álvaro González Ricci y José Alfredo Blanco Valdés, presidente y vicepresidente del Banco de Guatemala (Banguat), expusieron, en una conferencia de prensa realizada la noche del miércoles 26 de noviembre, que, con base en la información de los cuerpos técnicos, el balance actual de riesgos inflacionarios sugiere que las presiones sobre la inflación, tanto para lo que resta del 2025 como para el 2026, siguen siendo moderadas, acorde con los resultados y análisis de los pronósticos.

Se explicó que, en el entorno externo, la Junta Monetaria resaltó que las perspectivas de la actividad económica mundial continúan siendo positivas, tanto para el 2025 como para el 2026, sustentadas principalmente en el dinamismo del comercio mundial, la resiliencia del consumo privado y mejores condiciones financieras. No obstante, en ese escenario predominan los riesgos a la baja, debido fundamentalmente a las tensiones geopolíticas y comerciales a escala global.

En cuanto a la inflación internacional, esta, en términos generales, siguió moderándose, aunque en la mayoría de las economías avanzadas permanece por encima de sus metas.

Se aclaró que elprecio internacional del petróleo se mantiene por debajo del nivel registrado el año previo, lo que aporta un efecto favorable sobre la inflación en Guatemala.

Pronósticos prevén inflación contenida en 2025 y 2026

En el contexto interno, se explicó que la mayoría de los indicadores de corto plazo de la actividad económica, como el índice mensual de la actividad económica (Imae), el ingreso de divisas por remesas familiares, la evolución del comercio exterior y el crédito bancario al sector privado, entre otros, siguen mostrando un desempeño congruente con la estimación de crecimiento del PIB anual previsto para el 2025 y el 2026, que es del 4% y 3.9%, respectivamente.

A octubre, el ritmo inflacionario continuó ubicándose por debajo del límite inferior de la meta determinada por la Junta Monetaria, que es de 4%, más/menos 1 punto porcentual. Esto es resultado, principalmente, de la disipación de las presiones inflacionarias derivadas de choques de oferta internos —como los de algunos alimentos— y de la baja en los precios de los combustibles.

Se confirmó que persisten condiciones de baja inflación. En consecuencia, los pronósticos continúan apuntando a que esta se ubicaría por debajo del límite inferior de la meta en el 2025 y por debajo del valor central en el 2026.

Historial

Desde mayo 2022, la tasa líder ha subido de 1.75% a 5% pero luego bajo a 4%:

  • De enero a abril del 2022: 1.75%
  • Mayo 2022: 2%
  • Junio 2022: 2.25%
  • Agosto 2022: 2.75%
  • Septiembre 2022: 3%
  • Noviembre 2022:3.75
  • Enero 2023: 4.25%
  • Febrero 2023: 4.50%
  • Marzo 2023: 4.75%
  • Abril 2023: 5%
  • Mayo 2023: 5%
  • Junio 2023: 5%
  • Agosto 2023: 5%
  • Septiembre 2023: 5%
  • Noviembre 2023: 5%
  • Febrero 2024: 5%
  • Marzo 2024: 5%
  • Abril 2024: 5%
  • Mayo 2024: 5%
  • Junio 2024: 5%
  • Agosto 2024: 5%
  • Septiembre 2024: 4.75%
  • Noviembre 2024: 4.50%
  • Febrero 2025: 4.50%
  • Marzo 2025: 4.50%
  • Abril 2025: 4.50%
  • Mayo 2025: 4.50%
  • Junio 2025: 4.50%
  • Agosto 2025: 4.25%
  • Septiembre 2025: 4%
  • Noviembre 2025: 3.75%