Aguacates Hass, a semanas de recibir aprobación final para ser exportados a Estados Unidos

Aguacates Hass, a semanas de recibir aprobación final para ser exportados a Estados Unidos

Los aguacates variedad Hass de Guatemala están a pocas semanas de recibir la aprobación final para poder ser exportados hacia Estados Unidos, según se informó en un evento en ese país. No obstante, el aguacate guatemalteco ya hizo su debut en Estados Unidos, en febrero pasado la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), informó que Guatemala […]

Enlace generado

Resumen Automático

12/06/2025 05:00
Fuente: La Hora 

Los aguacates variedad Hass de Guatemala están a pocas semanas de recibir la aprobación final para poder ser exportados hacia Estados Unidos, según se informó en un evento en ese país.

No obstante, el aguacate guatemalteco ya hizo su debut en Estados Unidos, en febrero pasado la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), informó que Guatemala participó en una actividad denominada como «Super Bowl Sunday y Guatemala´s Touchdown».

«Esta es una recepción previa al Super Bowl y está siendo organizada por el Atlantic Council en Washington D. C., con el objetivo de celebrar los lazos comerciales que existen entre ambos países y ante la expectativa del futuro ingreso de los aguacates guatemaltecos al mercado de Estados Unidos», afirmaron.

En ese evento, informaron que se tuvo la exposición de productos nacionales y entre estos, aguacate fresco de Guatemala y que contó con un permiso especial por parte de las autoridades de Estados Unidos.

Agexport hizo mención que Guatemala desde hace más de 10 años exporta aguacate procesado como guacamol y pasta hacia Estados Unidos.

¿CUÁNDO SE PODRÁ CONCRETAR EL PERMISO?

El permiso definitivo para los aguacates Hass podría concretarse en dos meses aproximadamente, según se dio a conocer en un evento realizado en Estados Unidos.

«Estamos esperando la aprobación final para importar aguacates y pensamos que quizás otras seis o siete semanas», comentó Adrienne Arsht, Vicepresidenta Ejecutiva y Fundadora del Centro para América Latina, Atlantic Council.

«Este es un momento particularmente estratégico para hacerlo, no solo por los aguacates, sino porque el presidente Arévalo se encuentra actualmente en Asia visitando Taiwán y Japón, una visita que subraya aún más la alineación geoestratégica entre Estados Unidos y Guatemala», añadió el pasado viernes 6 de junio.

Arsht destacó la relación que hay entre su país y Guatemala indicando que se observa un renovado compromiso con esta alianza estratégica, reconociendo que nuestros futuros económicos y de seguridad están profundamente entrelazados.

Asimismo, explicó la importancia que tiene la modernización del Puerto Quetzal y la visita del Secretario de Estado, Marco Rubio, cuando firmó un acuerdo para que haya una asociación para ayudar a modernizar ducha terminal.

Dijo que Puerto Quetzal no es solo un puerto y a su juicio, más bien es una puerta de entrada para la inversión comercial y la competitividad regional. «El desarrollo y la modernización de infraestructura clave como esta deben ser prioritarios para ambas partes».

Agregó que «Estados Unidos es el socio comercial más grande y, mejor dicho, el más importante de Guatemala. Más del 30% de las exportaciones guatemaltecas se destinan a mercados de exportación».

Arsht estima que con la futura entrada del aguacate guatemalteco al mercado, las exportaciones y, por lo tanto, las importaciones, pronto aumentarán.

Además, considera que más allá del comercio, la reciente mejora de la calificación crediticia de Guatemala a BB+ indica una creciente confianza internacional en la trayectoria económica de Guatemala y abre nuevas puertas al capital privado y al desarrollo.

COOPERACIÓN ENTRE EE.UU. Y GUATEMALA

Recientemente, se realizó el conversatorio «Un análisis profundo de la cooperación económica y de seguridad entre Estados Unidos y Guatemala» en Estados Unidos, con el apoyo de Atlantic Council y de la Fundación para el Desarrollo, Fundesa.

La charla se centró en la evolución de la relación entre Estados Unidos y Guatemala, destacando el progreso logrado a través de acuerdos bilaterales recientes y las oportunidades futuras para profundizar la colaboración económica y de seguridad.

En el encuentro estuvieron presentes además de miembros de Atlantic Council y Fundesa, el embajador de Guatemala en Estados Unidos, Hugo Beteta, el viceministro de transporte, Fernando Suriano, el presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), Charles Bland, la Directora Ejecutiva de la Oficina del Hemisferio Occidental, Mercados Globales, Christina Sharkey, la fundadora y socia directora del Fondo LARA, Jessica L. Bedoya.

El 22 de mayo, Guatemala y Estados Unidos firmaron una carta de aceptación por 30 años para modernizar Puerto Quetzal, así como realizar estudios para rehabilitar la línea férrea del país y la factibilidad de la construcción del primer metro para la ciudad de Guatemala, el Metro Riel.

CAMINO A LA EXPORTACIÓN

El aguacate variedad Hass de Guatemala logró obtener el permiso de las autoridades agrícolas y sanitarias de Estados Unidos desde el 7 de noviembre del 2024, para la exportación hacia ese país.

Sin embargo, el proceso requiere completar todas las fases, entre ellas temas de plagas y sanitarias.

El pasado 25 de abril el presidente de la República, Bernardo Arévalo, inauguró una planta empacadora de aguacate. Se trata de una inversión millonaria de EE.UU. en el país, que ayuda a agilizar el proceso de la admisibilidad de dicha fruta hacia Estados Unidos.

El camino se ha ido avanzando, según lo indicado en el conversatorio de Atlantic Council, por lo que el permiso final estaría pronto a concretarse.

Guatemala avanza para exportar aguacate hacia EE. UU. inaugurando una empacadora del producto en el país