TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Aranceles de Trump: cómo han reaccionado hasta el momento los países como China, México y Canadá
A diferencia de su primer mandato, Donald Trump ha ampliado el alcance de los aranceles, eliminando excepciones y cuotas que anteriormente había pactado. ¿Cómo han reaccionado los países?
La entrada en vigor de los aranceles del 25% al acero y el aluminio impuestos por Estados Unidos ha desatado una ola de respuestas por parte de sus principales socios comerciales, marcando una nueva fase de tensiones en el comercio internacional.
Su estrategia arancelaria ha sido cambiante, con ajustes constantes en los porcentajes, los países afectados y los plazos de implementación. En enero anunció que a partir de febrero impondría aranceles a México y Canadá, pero luego los pospuso para marzo y, más tarde, los aplazó nuevamente hasta el 4 de abril.
En el caso de China, primero estableció un arancel del 10%, después lo elevó al 20%, y finalmente lo fijó en 25%. Además, extendió las tarifas a Argentina, Irlanda, la Unión Europea y Brasil. En una declaración, Trump afirmó que el único país con el que consideraría algún tipo de negociación o acuerdo arancelario sería Rusia, aunque no hay detalles claros sobre esta posibilidad.
Más recientemente, el mandatario amplió los aranceles a lasimportaciones agrícolas, aunque aún no ha especificado el porcentaje exacto de las nuevas tarifas.
¿Cuáles son las reacciones de los países ante los aranceles?
Los países han respondido de distintas maneras ante la imposición de aranceles por parte de EE. UU.: algunos han aplicado tarifas recíprocas, otros han solicitado negociaciones y algunos han decidido no tomar medidas por el momento.
A continuación, presentamos algunas de las principales reacciones:
China y la UE condenan las medidas estadounidenses
China
- La segunda economía más grande del mundo y el principal productor de acero.
- Calificó la decisión como una violación grave de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
- Anunció que tomará las medidas necesarias para defender sus intereses.
- La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning, criticó la postura de Washington.
- Subrayó que estas acciones ponen en riesgo el sistema multilateral de comercio.
Unión Europea (UE)
- Reactivó aranceles impuestos en el 2018 y 2020.
- Complementó con nuevas tarifas que afectan productos icónicos de EE. UU.:
- Bourbon (Whisky)
- Motocicletas Harley-Davidson
- Yates
- En total, aplicará aranceles a importaciones estadounidenses valoradas en US$28 mil millones.
Canadá y México responden con cautela
Canadá
- Es el país más afectado por los aranceles debido a su alta participación en el mercado de aluminio y acero de EE. UU.
- Implementará aranceles de represalia sobre bienes estadounidenses valorados en US$20 mil 700 millones, a partir del 13 de marzo.
- El ministro de Finanzas, Dominic LeBlanc, calificó la medida de Washington como “injustificada e irrazonable”.
México
- Socio clave dentro del T-MEC.
- Ha decidido esperar hasta el 2 de abril antes de anunciar cualquier represalia.
- La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que su gobierno está evaluando la situación antes de tomar una decisión definitiva.
Otras reacciones internacionales
Brasil
- Es uno de los mayores exportadores de acero a EE. UU.
- Optó por no responder con medidas de represalia.
- El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, aseguró que Brasil no tomará acciones inmediatas, a diferencia de la UE y Canadá.
Reino Unido
- Expresó su “decepción” ante la decisión de EE. UU.
- Descartó, por el momento, adoptar represalias.
Japón
- Lamentó no haber sido excluido de los aranceles.
- No ha anunciado contramedidas por ahora.
Impacto económico y sectores afectados
Estados Unidos importa aproximadamente la mitad del acero y el aluminio que consume en sectores estratégicos como la industria automotriz, la aeroespacial y la petroquímica. Con la imposición de estos aranceles, las cadenas de suministro de múltiples países se verán afectadas.
Canadá es el principal proveedor de estos metales para EE. UU., con un 50% de las importaciones de aluminio y un 20% del acero. Brasil (17% del acero importado por EE. UU.) y México (10%) también enfrentarán impactos significativos. En el sector del aluminio, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Baréin y China serán los países más perjudicados, con exportaciones que representan entre el 3% y el 6% del total estadounidense.
Trump defiende su estrategia arancelaria
Desde el inicio de su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha utilizado los aranceles como una herramienta clave de negociación comercial, argumentando que protegen a la industria estadounidense, fomentan la inversión local y generan ingresos para el país.
El representante comercial de EE. UU., Jamieson Greer, defendió la política arancelaria y acusó a la UE de ignorar “los imperativos de seguridad de Estados Unidos“. Trump, por su parte, aseguró que responderá a cualquier represalia con nuevas tarifas.
Suspensión temporal para México y Canadá
En una medida inesperada, Trump anunció la suspensión de los aranceles a productos de México y Canadá por un mes, hasta el 2 de abril. La decisión se produjo tras una conversación con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y una evaluación de la relación comercial con Canadá.
Trump elogió los esfuerzos de México en el control de la migración y el combate al tráfico de fentanilo, destacando que “nuestra relación ha sido muy buena y estamos trabajando juntos“. Sheinbaum, por su parte, confirmó el acuerdo temporal y señaló que continuarán las negociaciones para evitar nuevas tarifas.
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, también mostró disposición para dialogar directamente con Trump sobre la relación comercial entre ambos países
Consecuencias para la economía global
Los nuevos aranceles pueden generar incrementos en los precios de productos importados, afectando tanto a consumidores como a empresas.
Además, pueden provocar una desaceleración en el comercio internacional, afectando el crecimiento económico de varios países.
¿Cómo afectará esto a los consumidores?
- En EE. UU., los precios de productos importados podrían aumentar, afectando a los consumidores.
- En los países afectados, las exportaciones pueden disminuir, lo que impactará en el empleo y la economía local.
El 2 de abril será una fecha clave para determinar si EE. UU. mantendrá sus aranceles o si las negociaciones con sus aliados logran frenar la escalada de tensiones comerciales. Mientras tanto, las economías de los países afectados ya