Posibles aranceles agrícolas de EE. UU. divide opiniones porque podría repercutir de forma diferente en productos como banano, café y hortalizas

Posibles aranceles agrícolas de EE. UU. divide opiniones porque podría repercutir de forma diferente en productos como banano, café y hortalizas

Cómo se verán afectados o beneficiados los segmentos de productos agrícolas que más exporta Guatemala a Estados Unidos de concretarse aranceles para ingresar a ese país, los productores plantean diferentes escenarios.
05/03/2025 00:10
hace alrededor de 1 mes
Fuente: Prensa Libre 

Ante la incertidumbre por la posibilidad de nuevos aranceles a productos agrícolas que se importen a Estados Unidos, los sectores mencionan que algunos que no se producen en ese país, como café, azúcar y banano podrían ser no gravados, mientras que los que sí se producen por temporadas en ese país, como algunas hortalizas y frutas, podrían ser incluidos.

En el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (conocido como DR-CAFTA) el programa de desgravación de preferencias arancelarias se completó en un 99.9%, y faltarían que lleguen al arancel cero o libre comercio los productos lácteos (como queso, helados, leche y crema fresca, fluida y natilla, leche en polvo y mantequilla), con lo cual se finalizaría finalizando así el programa de desgravación según un documento del Ministerio de Economía en emitido en el 2024.

Se agrega que en el contexto del TLC, los únicos productos que mantienen contingente, y que tendrán incremento anual serán:

  • La exportación de azúcar (desde Guatemala a Estados Unidos). En el 2024 la cuota fue de 53 mil 580 TM, y la cual tendría incremento anual periódico de 940 TM.
  • La importación (desde Estados Unidos a Guatemala) de maíz blanco. Enel 2024, la cuota fue de 27 mil 600 TM, y se preveía un incremento anual periódico de 400 TM.

Ahora que el presidente, Donald Trump anunció que impondrá aranceles a la importación de productos agrícolas, los sectores productores y exportadores en Guatemala han reaccionado de diferente manera, según el tipo de producto y las condiciones.

En general, el sector lo ha calificado como una mala noticia que crea incertidumbre, aunque algunos confían que no se implementarán aranceles para Guatemala porque algunos productos que les provee el país no se producen en Estados Unidos, dado que son de ciclos largos como banano, azúcar y café.

Además, si son materia prima les representa crecimiento económico al transformarla, porque se busca evitar la migración, y porque ese país mantiene superávit comercial.

Sin embargo, otros, que son de ciclo corto, entre ellos, algunas hortalizas y frutas, tienen competencia no solo de otros países sino de la producción interna durante varias temporadas del año, y consideran que podrían tener impactos.

Las exportaciones agrícolas hacia Estados Unidos representan el 17% del total de exportaciones de todos los segmentos desde Guatemala, unos US$2 mil 404 millones, según datos de Agexport. Mientras, que se estima que el sector agrícola exportador genera unos 840 mil empleos, según datos actualizados al 2022.

Banano, gran exportador hacia EE. UU.

Dentro de los productos agrícolas guatemaltecos exportados a Estados Unidos, el banano ocupó en el 2024 el primer lugar de valor exportado con US$834.2 millones.

Julio Mérida, director Ejecutivo de la Asociación de Productores Independientes de Banano de Guatemala (APIB) dijo que también es oportuno hacer la salvedad que generalmente para la colocación de aranceles, en especial a productos de índole agroalimentario, las distintas economías deben tener presente que segmentos pueden sustituir con producción propia o donde hay una incipiente producción nacional a la que puedan proteger.

Por esa razón, considera que en el caso que para Estados Unidos, algunos productos como el banano no caen dentro de este segmento porque no se produce nada en ese país.

En el caso de Guatemala además tiene la ventaja de puede responder a los envíos con inmediatez y confían que seguirán exportando, y en la actualidad uno de cada dos bananos que se consumen en Estados Unidos es producido en Guatemala, refirió Mérida.

De imponerse aranceles, comenta que habrá un encarecimiento para el importador, la cadena y que tarde o temprano termina repercutiendo sobre el consumidor final, por lo que se terminaría afectando los intereses de la población que adquiere el banano como una de las frutas con características positivas.

Mérida hace ver que el actual gobierno de Estados Unidos ha dado a conocer los lineamientos que Trump contempla para fortalecer a la economía de su país, y ha identificado cuatro mercados de origen como Canadá, México, China y Brasil, pero habrá que esperar la decisión final, agregó.

Además, refirió que el país también puede buscar diversificar más mercados, pero que, por ejemplo, exportar banano a Corea es casi prohibitivo porque el arancel es del 30%, mientras que el TLC con ese país se firma, pero está detenido.

Respecto a precios al consumidor en Estados Unidos, refirió que dependen de la lejanía del estado respecto de las costas. En las costas puede costar 59 centavos de dólar la libra (de 3 a 4 bananos, y pero si hipotéticamente se le impone arancel a las importaciones podría acercarse al US$1.

“De colocarse aranceles puede afectar el TLC y sería una lástima que se perdiera el terreno ganado, porque es una herramienta que ha hecho que funcione tan bien la dinámica entre Estados Unidos y Centroamérica”, expuso Mérida.

Sin embargo, considera que se deberá esperar algunas semanas antes de ver las decisiones concretas y la constante especulación genera expectativas preocupantes.

Café, materia prima

El café aparece como el segundo producto más enviado a Estados Unidos, refiriéndose al valor exportado en el 2024, por US$381.5 millones.

Al respecto, la Asociación Nacional del Café (Anacafé) expresó que Guatemala y Estados Unidos tienen un comercio agrícola complementario y estratégico.

“Guatemala mantiene un comercio equilibrado y complementario con Estados Unidos, ya que nuestras exportaciones agrícolas no compiten con la producción estadounidense, sino que la fortalecen. Productos como el café son esenciales en la cadena de suministro agroalimentaria de Estados Unidos, beneficiando a consumidores y empresas del sector” y consideran que el comercio agrícola es de doble beneficio para ambos países, indicó la asociación por medio de la oficina de Comunicación.

En tanto, Sergio Mazariegos, Coordinador Ejecutivo Comité de Cafés Diferenciados de Agexport, no percibe riesgo para el café, y considera que uno de los aspectos importantes que ve Estados Unidos de la agricultura en Guatemala es que se trata de una de las principales fuentes de trabajo.

Además, expone varios factores: la categoría de alimentos tiene mucha demanda, el TLC es una fortaleza para el mercado, y dentro de ese tratado el café entró con arancel cero desde el inicio, Guatemala envía mucha materia prima ya que ese país no produce café, pero sí procesan mucho y para su mercado interno o externo, y es un segmento que en su país genera mucho riqueza o empleo por lo que no cree se le vaya a poner aranceles.

“Creemos que no le interesa colocarle aranceles a esta materia prima que genera una alta relación de riqueza en taza” dijo Mazariegos.

El directivo explicó con un ejemplo esta relación: en Estados Unidos una taza de café podría costar en ese país unos US$5, y de una libra de 460 gramos de café tostado se producen 46 tazas, es decir 10 gramos de café en polvo por cada taza. Por lo que cada libra produce US$230. En el caso de café de 100 libras se convierten en 80 libras de café tostado porque el 20% es agua y pierde peso, y en este caso, producen por cada quintal de café llega a ese país genera una riqueza de US$28 mil 400.

Se debe aprovechar, porque producir alimentos para Estados Unidos es un muy buen negocio, su población sigue creciendo, el consumo de alimentos y bebida seguirá creciendo, añadió Mazariegos.

Hortalizas

El sector de frutas frescas y secas aparece como el tercer segmento de exportación en valor de US$378.3 millones y el de legumbres y hortalizas, con US$190.2 millones en el quinto puesto, según datos del 2024.

En el segmento de frutas y hortalizas hay preocupación, refirió Tulio García, integrante de Agexport y director ejecutivo de la Cooperativa Cuatro Pinos.

El directivo explicó que se deben establecer estrategias asumiendo el peor escenario, pero aun es incierto si habrá o no aplicación de aranceles para Guatemala y para qué productos.

Sin embargo, comentó que en fuentes que se desarrollan en el mercado estadounidense ya se habla de la posibilidad de que arancel sea de 15%.

De concretarse, considera que será necesario negociar con los compradores para ver que parte de eso pueden absorber ellos, además que el sector productor tendrá que mejorar en términos de productividad y competitividad en el país para observar qué tanto se pueden reducir los costos de producción y de la cadena.

Al parecer contar con un TLC no va a incidir mucho en la decisión de colocar un arancel, agregó.

“Hay mucha preocupación, porque si se implementa, y si no tenemos la capacidad de hacer los ajustes en ese sentido podríamos perder el mercado”, dijo García.

Explicó que, a diferencia de otros productos, en el caso de hortalizas y frutas sí hay competencia no solo de otros países sino de productores estadounidenses que en algunas temporadas del año sí se dedican a esos productos, como en California, Carolina del Sur y Carolina del Norte.

Por otro lado, de confirmarse la tasa del 15%, como corre en la ambiente información no oficial se tendría la posibilidad de competir con México, por ejemplo, al que le han impuesto el 25%, pero ellos tienen otras ventajas como costos de producción más bajos, mencionó como ejemplo.

Lo que más se exporta a Estados Unidos son arvejas, ejotes, brócoli y zanahorias.

El sector de hortalizas de exportación representa alrededor de 80 mil empleos, y al sumarle el de frutas sobrepasa los 100 mil empleos, comentó

Los 15 segmentos de productos que más se exportan

Los sectores de producción agrícola que más exportaron a Estados Unidos en el 2024, según datos brindados por Agexport son:

  1. Banano con US$834.2 millones
  2. Café, con US$381.5 millones
  3. Frutas Frescas, secas o congeladas, US$378.3 millones (entre otros incluye melones, sandías, papayas)
  4. Azúcar, US$191.4 millones
  5. Legumbres y hortalizas US$190.2 millones
  6. Plátano US$166.6 millones
  7. Frijol, US$83.3 millones
  8. Bulbos, raíces, plantas ornamentales US$70.6 millones
  9. Tabaco en rama o sin elaborar, US$29.8 millones
  10. Caucho natural (hule), US$26.7 millones
  11. Tomate, US$18.2 millones
  12. Cardamomo, US$12.5 millones
  13. Semilla de ajonjolí, US$11.9 millones
  14. Pimienta y especias, US$3.2 millones
  15. Otras plantas, semillas y frutas, US$1.2 millones