Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango: los departamentos con más incidencia de pobreza según la Encovi

Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango: los departamentos con más incidencia de pobreza según la Encovi

El INE presentó los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida 2023, más del 50% de la población vive en condiciones de pobreza.
21/08/2024 13:15
hace 8 meses
Fuente: Prensa Libre 

Comunitario

El municipio de Panz—s, Alta Verapaz, se declaro en alerta naranja desde el 23 de febrero del 2023, por 58 casos de ni–os menores de cinco a–os con desnutrici—n aguda. De acuerdo con el alcalde Ernesto Ram’rez. En la comunidad Poza Azul, Panz—s, Alta Verapaz, vive Serapia Cuz Juc, de 33 a–os, Sara Cuz de 23 meses, Rudy Alexander 8, Nicson Antonio 7, Sergio An’bal 14 y un quinto hijo que falleci— de 5 a–os. Sara Cuz, ha vencido el Kwashiorkor y fue egresada hace 20 d’as del Caimi de San Crist—bal Verapaz. Fotograf’a: Roberto L—pez. Fecha: 14/03/2023.

Vivienda en Panzós, Alta Verapaz en 2023. (Foto Prensa Libre: Roberto López)

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el 56 por ciento de la población guatemalteca vive en condiciones de pobreza, esto de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida 2023 presentada ayer en el Palacio Nacional de la Cultura.

Además, un 16.2 por ciento se encuentra en condiciones de pobreza extrema y el 39 en pobreza extrema. También destacó que el 68 por ciento de la población sin estudios está en condiciones de pobreza.

“Estos niveles se reducen según el nivel educativo, ya que solo un 9.9 por ciento de la población con educación superior es pobre”, hace énfasis el INE.

Estudiado por departamentos, Alta Verapaz tiene la mayor incidencia de pobreza y alcanza el 90 por ciento, le sigue Quiché, Huehuetenango, Baja Verapaz y Jalapa. Por otro lado, los departamentos que tienen menos incidencia de la pobreza son Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla.

La Encovi se actualizó este 2024 luego de diez años, aspecto que fue resaltado por la vicepresidenta, Karin Herrera, quien participó en el evento.

“Los invito a humanizar estas cifras recordando que no son sólo un número, son personas con necesidades”, mencionó Herrera.

Otros datos

En la presentación también se dio a conocer que de los hogares que se encuentran en pobreza extrema de los cuales más de la mitad se abastecen de agua por medio de una red de distribución de agua y más del 60 por ciento tiene acceso a energía eléctrica, pero menos del 15 por ciento está conectado a una red de drenajes. Además, que el 97 por ciento cocinan con leña.

Asimismo, de los hogares en pobreza no extrema mejora el acceso a servicios básicos, porque es más del 70 por ciento los que están conectados a la distribución de agua, un 85 por ciento a la red eléctrica y casi 40 por ciento a los drenajes. También solo el 87 de tales viviendas cocinan con leña.

Por otro, los hogares no pobres el 85 por ciento posee conexión a la red de distribución de agua, 94 por ciento a energía eléctrica y más del 60 al sistema de drenajes. En cuento a la cocina con leña se reduce hasta un 58 por ciento.

Estudio

Según la explicación de las autoridades del INE, se investigó la vivienda, seguridad ciudadana, ingresos, salud, uso de tecnología, participación en programas de asistencia social, migración, gasto y autoconsumo, tenencia de tierra, préstamos y créditos, entre otros aspectos.

De la misma manera, la vicepresidenta comentó que se elaboraron materiales en diferentes idiomas y que las encuestas se levantaron en el idioma materno del hogar que se visitó.

“Esta actualización representa una gran oportunidad de información que debemos utilizar una herramienta sumamente valiosa para las distintas iniciativas de programas y proyectos para el desarrollo que impulsa no sólo el gobierno sino los distintos sectores del país”, expresó Herrera.