TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Cuaresma 2025: Altares de velación qué significan y en qué fechas se elaboran
Durante la Cuaresma, la imagen del Nazareno y la Virgen de Dolores es expuesta en altares y velaciones, donde se recrean escenas bíblicas con elementos simbólicos.
Con alfombras de aserrín, corozo, flores y telas, los fieles de la Iglesia católica se unen durante la Cuaresma y la Semana Santa para realizar los altares de velación, piezas de arte que se exponen a los devotos con la imagen del Nazareno y la Virgen de Dolores.
Los altares de Cuaresma, también llamados huertos, forman parte de las velaciones que comienzan el primer viernes de Cuaresma y finalizan el Domingo de Resurrección. Su objetivo es convertir estos espacios en altares de oración y reflexión.
En Antigua Guatemala, estos espacios son considerados un lugar de encuentro con Dios a través de representaciones iconográficas que muestran la vida de Jesús en la Tierra.
Fray Roberto Díaz explicó: Representan una catequesis, es decir, un pasaje bíblico de la vida de Jesús. Así, al visitar parroquias e iglesias, los fieles reciben un mensaje visual sobre la vida de Cristo en la Tierra.
Como ya es tradición, las hermandades de Guatemala preparan los huertos o velaciones dentro de los templos y hogares para que los fieles mantengan vivo el recuerdo del sacrificio de Jesucristo.
Historia de los altares antigüeños
Según datos de la Asociación de Cucuruchos Antigüeños, estos altares, hoy conocidos como telones antigüeños, fueron inspirados en óperas y obras teatrales venecianas que realzaban la imagen titular como el centro de evangelización y atención de todo el decorado.
Se cree que esta práctica llegó a Guatemala en el primer tercio del siglo XX, estableciéndose y adquiriendo desde los años 40 de ese siglo un estilo particular en La Antigua Guatemala, ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Elaboración de los altares
Desde tiempos remotos, los altares han sido elementos fundamentales en la vida religiosa, primero en los hogares y posteriormente en los templos. En Guatemala, estos espacios han adquirido un estilo propio, caracterizado por cortinajes y estructuras de madera o metal, que crean escenarios dedicados a la veneración de imágenes religiosas.
Con el tiempo, los altares han evolucionado, incorporando efectos visuales, iluminación y sonidos que enriquecen la experiencia de los fieles.
Su colocación es común durante la Cuaresma y la Semana Santa, especialmente los Viernes de Cuaresma y el Jueves Santo. En esta última fecha, las hermandades elaboran monumentos dedicados al Santísimo Sacramento, donde los fieles realizan la adoración hasta el Viernes Santo.
El líder religioso explicó que los altares rodean las imágenes que representan la vida de Jesús. Por ello, los devotos los decoran con alfombras representativas de la época, siguiendo los colores litúrgicos, especialmente el morado característico de la Cuaresma. Para su ornamentación, se emplean alfombras de aserrín, sal, arena, frutas, verduras y velas, elementos que aportan significado y creatividad.
Tipos de altares
- Altares de cortinas: Telas superpuestas sobre estructuras de madera o metal, con colores alusivos a la liturgia.
- Altares de telones: Lienzos pintados que representan escenas bíblicas con una imagen de veneración en el centro.
- Altares domésticos: Elaborados en casas particulares, con elementos que invitan a la reflexión religiosa.