Para que sirve el paracetamol (acetaminofén) y la polémica generada por Trump

Para que sirve el paracetamol (acetaminofén) y la polémica generada por Trump

Donald Trump ha hecho recomendaciones sobre el paracetamol -acetaminofén- que, asegura, tendrán influencia en la disminución de los niveles de autismo.

Enlace generado

Resumen Automático

22/09/2025 18:00
Fuente: Prensa Libre 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió el lunes 22 de septiembre limitar el uso del paracetamol, conocido también como acetaminofén, durante el periodo de embarazo, al atribuirle a este medicamento la posibilidad de ser causante de autismo.

“Recomendamos encarecidamente que las mujeres limiten el uso de Tylenol (marca comercial de paracetamol o acetaminofén) durante el embarazo, a menos que sea médicamente necesario”, dijo Trump durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, según publicó EFE.

Trump arrancó su intervención calificando la situación del autismo en Estados Unidos como una “crisis horrible” y dijo que “no hay ninguna desventaja” si se deja de consumir este medicamento.

¿Para qué sirve el paracetamol o acetaminofén?

El acetaminofén es un medicamento que se utiliza para aliviar el dolor y reducir la fiebre, dice el médico internista guatemalteco Aldrin Aroche.

El acetaminofén se vende bajo muchas marcas diferentes. Además, en las etiquetas de los medicamentos recetados pueden usarse abreviaturas como APAP, Acetaminoph, Acetaminop, Acetamin y Acetam. Fuera de Estados Unidos, el acetaminofén se conoce comúnmente como paracetamol.

La CDC también comenta que el acetaminofén se encuentra en cientos de medicamentos de venta libre y con receta. Puede ser el único ingrediente activo o estar combinado con otros.

El acetaminofén está disponible en diferentes formas:

  • Comprimidos, incluidos los de liberación prolongada (acción prolongada) o masticables
  • Cápsulas
  • Líquidos
  • Polvos
  • Supositorios (para uso rectal)

Para garantizar el uso seguro del acetaminofén, se sugiere leer siempre la etiqueta, aunque sea de venta libre. No se deben usar varios productos que contengan acetaminofén al mismo tiempo. También es importante tomar las dosis recomendadas y consultar con un profesional de la salud antes de utilizarlo si se padece una enfermedad hepática.

La cantidad total máxima de acetaminofén tomada en 24 horas no debe superar los 4,000 mg para adultos y niños de 12 años de edad en adelante.

Tomar demasiado acetaminofén —también conocido como sobredosis— es peligroso y puede provocar insuficiencia hepática e incluso la muerte.

l presidente estadounidense, Donald Trump, instó el 22 de septiembre de 2025 a las embarazadas a no tomar Tylenol debido a una relación no comprobada con el autismo, e instó a realizar cambios importantes en las vacunas estándar que se administran a los bebés. (Foto Prensa Libre: EFE)

¿Qué es el autismo?

El autismo es una condición que se caracteriza por déficits o retos en el desarrollo que pueden afectar, especialmente, la comunicación, el lenguaje y la socialización. Se habla de los trastornos del espectro autista porque son muchas y variadas las características, y en cada persona con esta condición son diferentes.

El diagnóstico temprano y las terapias son clave para que las personas con autismo lleven una vida lo más independiente posible, así como la información adecuada de la sociedad para lograr su inclusión.

En la década de 1980, el diagnóstico del autismo era de un caso por cada 10 mil niños; en la actualidad, en Estados Unidos, por medio del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se reporta que 1 de cada 31 menores de edad se ubica dentro del espectro autista. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que en el mundo uno de cada 100 niños nace con autismo.

Estas cifras establecerían que en Guatemala hay alrededor de 90 mil personas, comprendidas entre los 0 y 17 años, que presentan una condición de autismo. Actualmente, la medicina no conoce las razones por las cuales el autismo se ha incrementado en los últimos años, pero se cree que es por una combinación de factores genéticos y del medioambiente, según la Asociación Nacional del Autismo.

El médico pediatra guatemalteco Edgar Beltetón explica que, bajo una serie de leyendas y desinformación lanzadas desde la televisión, el cine, internet y la cultura, se han creado mitos sobre el autismo que los presentan desde la idea de que “son genios” hasta que “son personas agresivas y peligrosas”. Esto genera discriminación, segregación, falta de apoyo adecuado y, en un país como Guatemala, con sistemas de salud y educación débiles, termina por generar exclusión no solo de las personas con autismo, sino también de sus familias, situación que invisibiliza a un gran número de guatemaltecos, dice el médico

Algunos niños presentan signos del trastorno del espectro autista en la primera infancia y son acompañados por su familia y expertos, otros no corren con ese beneficio y no son diagnosticados o lo descubren en su adolescencia o adultez. (Foto Prensa Libre: EFE)

Creemos que el aumento de estadísticas se ha dado, primero, porque los médicos reconocen más el autismo y hacen diagnósticos en etapas más tempranas. También, dentro del espectro autista, hay una gran ‘sombrilla’, con niños catalogados como autistas por comportamientos variados, además del autismo clásico: el niño que se aísla de sus amigos, juega solo, no habla después de los dos años y medio, no se relaciona y presenta conductas extrañas. Ese niño clásico es el centro de la atención, y hemos visto un aumento de estos diagnósticos en las clínicas de pediatría“, dice Beltetón.

Investigación científica

Beltetón explica que la controversia reciente se centra, en especial, en dos artículos publicados. El primero apareció en JAMA, revista de la Asociación Médica Americana, probablemente la más reconocida en Estados Unidos. En el 2024, publicaron un estudio donde 185,909 mujeres fueron expuestas a acetaminofén durante el embarazo. Es un estudio enorme, muy completo, que además consideró factores como nivel socioeconómico, educación de los padres, tabaquismo, consumo de drogas, infecciones durante el embarazo y, por supuesto, el consumo de acetaminofén.

El hallazgo fue que no había diferencias significativas entre niños expuestos y no expuestos. Es decir, no se pudo concluir que el acetaminofén sea causante de autismo. “Este es, en mi opinión, un estudio tremendamente valioso”, refiere.

El segundo artículo proviene de la Universidad de Harvard y fue publicado en la revista Environmental Health en el 2025. Es un metaanálisis de 46 estudios, publicado hace apenas unas semanas. En este análisis, algunos estudios muestran una relación entre el consumo de acetaminofén durante el embarazo y el autismo; otros no muestran ninguna asociación. De hecho, 27 no encontraron vínculo, nueve no reportaron nada y solo algunos sí lo sugirieron.

En general durante el embarazo las mujeres necesitan de cuidados y seguimiento en cualquier medicamento que consuman. Estos deben ser recomendados por su médico de cabecera. (Foto Prensa Libre: EFE)

“Entre los que sí lo relacionan, la hipótesis es que el acetaminofén atraviesa íntegramente la barrera hematoencefálica (una membrana protectora, selectiva y altamente especializada que regula el paso de sustancias entre la sangre y el tejido cerebral), llegando al bebé en la misma dosis que la madre ingiere. Eso podría causar estrés oxidativo en las células, aumentando radicales libres que lesionan el cerebro. Esto se ha observado también en experimentos con animales“, explica Beltetón.

El experto también refiere que es importante no basarse en una sola publicación. “Como médicos, debemos apoyarnos siempre en la evidencia científica. Y la evidencia aún es contradictoria. Por eso, mientras la ciencia no aclare la controversia, cualquier medicamento debe usarse con cautela en los primeros meses del embarazo”, explica.

El galeno asegura que no se debe dejar sin tratamiento a una madre con migraña severa o fiebre de 40 grados. En ese caso, el acetaminofén sigue siendo una opción válida y más segura que otros medicamentos, como antiinflamatorios no esteroides, opioides o aspirina, que se han asociado con mayores riesgos”, aclara.

“Algo importante: una correlación estadística no equivale a una relación causal. Un ejemplo: alguien podría decir que las personas de dos metros son más inteligentes que las de 1.60, porque así lo mostró una correlación en cierto grupo. Pero al analizar por edades y otros factores, la conclusión cambia. Así ocurre con estos estudios: correlación no significa necesariamente que sea una causa”, agrega Beltetón.

En conclusión del médico, si se necesita tratar fiebre alta o dolor en una embarazada y el medicamento disponible es acetaminofén, usar dosis adecuadas sigue siendo lo más valioso y beneficioso. Beltetón agrega que, como todo, un abuso en la dosis puede causar problemas, como lesión hepática.

Por su parte, la empresa farmacéutica Kenvue, fabricante de Tylenol, la popular marca de paracetamol en Estados Unidos, rechazó las declaraciones del presidente, Donald Trump, que piden limitar su uso en mujeres embarazadas por su posible vinculación con el autismo. “Discrepamos rotundamente de cualquier sugerencia contraria a la ciencia independiente”, dijo Melissa Witt, portavoz de Kenvue en una entrevista con el medio estadounidense The New York Times.

“Estamos profundamente preocupados por el riesgo que esto supone para la salud de las futuras madres”, agregó Witt en unas declaraciones que surgen al lado de una advertencia lanzada por Trump que vincula directamente el Tylenol como causa del autismo en menores.

Aprueban medicamento para el autismo

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) anunció también la aprobación de la leucovorina como tratamiento para niños autistas y con deficiencia cerebral de folato.

Según la FDA este medicamento genérico que se utiliza para tratar a pacientes con cáncer o anemia, entre otros, puede ayudar a los niños con autismo a mejorar su comunicación verbal.
“Un estudio descubrió que, en niños con autismo y deficiencia crónica de folato, dos tercios de los niños con síntomas de autismo tuvieron mejoras y algunos mejoras destacadas. El presidente nos indicó que hiciéramos lo correcto médicamente, que fuéramos audaces y no nos preocupáramos por las corporaciones ni los grupos de presión. Así que eso es lo que estamos haciendo”, aseguró el comisionado de la FDA, Marty Makary, en un evento en la Casa Blanca.

Makary compareció junto al presidente, Donald Trump, y al secretario de Saludo, Robert Kennedy Jr., para anunciar diferentes decisiones relacionadas con el autismo como limitar el uso de paracetamol durante el embarazo o dosificar las vacunas a los menores para reducir el riesgo del síndrome.


Por su parte, Kennedy apuntó que este medicamento estará cubierto por Medicaid y el seguro de salud estatal y que serán los médicos los encargados de elaborar las recetas y monitorear los niños que los reciben.


Desde su vuelta al poder, la Administración Trump ha recortado fondos de las carteras de salud, aunque según ellos, solo lo han hecho en aquellos casos que eran un fraude.
Son pocas las evidencias y los estudios que permitan establecer una conexión entre este medicamento y los beneficios en niños autistas. Los que hay advierten que hace falta más investigación y ensayos clínicos más amplios antes de generalizar su uso.