Semana Santa 2025: qué son las jacarandas y por qué florecen en esta época

Semana Santa 2025: qué son las jacarandas y por qué florecen en esta época

Con su característico tono lila azulado, la jacaranda anuncia la llegada de la Cuaresma y armoniza con el color litúrgico de esta época.
05/03/2025 11:35
Fuente: Prensa Libre 

Adornando el cielo con su tono lila azulado y cubriendo los suelos con una alfombra natural de flores caídas, la jacaranda marca el inicio de la primavera y la proximidad de la Semana Santa.

En sintonía con el color litúrgico de la Cuaresma, que simboliza penitencia y vigilia, sus flores embellecen las calles por donde transcurren las procesiones, especialmente en la Ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala.

A menudo desapercibido en los entornos urbanos, el árbol de jacaranda se convierte en protagonista durante la primavera, cuando inicia su floración. Sus copas se cubren de un intenso lila azulado, transformando el paisaje y cautivando a quienes lo contemplan.

El color de sus flores varía según factores ambientales y su genética, lo que permite que exhiba tonalidades que van desde el lila azulado hasta un azul violáceo más intenso.

Expertos señalan que su floración tiene la capacidad de adaptarse visualmente al entorno, combinándose con el cielo, la luz y el clima, lo que la hace única.

Esta especie, que engalana los paisajes de Guatemala y ha llegado a simbolizar la Cuaresma, no es originaria de la región. Por ello, en esta nota le contamos más sobre este árbol y su relación con la Semana Santa.

Árbol de jacaranda y su historia en Guatemala

El árbol de jacaranda, conocido en Guatemala como gigante o Q’ojom Chés, es originario de las zonas tropicales de Sudamérica, especialmente de la región del Gran Chaco, que abarca Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Aunque existen al menos 50 especies de jacaranda, la que predomina en Guatemala es la Jacaranda mimosifolia, también llamada jacaranda azul, una especie que ha logrado una distribución global gracias a su belleza, comparable con la del árbol de cerezo en Japón.

Se cree que esta especie fue introducida en distintas regiones de América para evaluar su adaptabilidad, la cual logró con éxito en Guatemala debido a sus suelos favorables y al clima húmedo predominante en el país.

Esta especie es de crecimiento lento y su tiempo de vida supera los 100 años, alcanzando más de 20 metros de altura en su adultez. Se considera un caducifolio tardío, ya que en sus primeros años experimenta un crecimiento acelerado, pero con el tiempo este ritmo se ralentiza.

Proveniente de Sudamérica, el árbol de jacaranda florece en Guatemala durante dos temporadas: primavera y otoño. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

Características de sus flores

Una de sus características más fascinantes es que florece en dos temporadas del año: la primera ocurre con la llegada de la primavera, cuando se asocia con la Cuaresma; la segunda, en otoño, aunque en esta última su floración pasa más desapercibida al mezclarse con las hojas del árbol.

En ambas temporadas, produce sus flores o corolas gamosépalas (pétalos unidos), que miden entre 3 y 5 centímetros de largo y forman una estructura tubular que atrae a las abejas, desempeñando un papel clave en la polinización.

Su característico color lila azulado se debe a la alta presencia de flavonoides, pigmentos naturales presentes en algunas frutas, como las uvas, y en hojas como la jamaica.

Cuando la floración alcanza su madurez, las corolas se desprenden del árbol, anunciando la aparición de nuevas hojas de un verde intenso, que pueden medir hasta 60 centímetros de largo. Su tronco puede alcanzar hasta 30 centímetros de diámetro.

Expertos detallan que su floración predomina entre febrero y abril debido al clima seco característico de esta época.

Ciclos de las flores de jacaranda

Los ciclos biológicos de la jacaranda comienzan en agosto y septiembre con la defoliación (caída de hojas), un proceso que prepara el tronco y las ramas para la floración durante la época seca y templada, entre febrero y abril.

A partir de abril, coincidiendo con la temporada de lluvias, el árbol inicia el crecimiento de sus hojas. Gracias a la humedad, produce frutos que encapsulan las semillas, las cuales pueden germinar en suelos fértiles y dar inicio a un nuevo ciclo.

Su flor tiene el propósito de ayudar con la polinización de otras especies. Además, tiene efectos curativos cuando se consume en infusiones. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

Beneficios para la salud

Además de embellecer calles y parques, la jacaranda también ayuda al medioambiente al absorber dióxido de carbono.

Pero sus beneficios no terminan ahí. Sus flores tienen propiedades medicinales y se usan para tratar la amebiasis, una enfermedad causada por parásitos que afectan el intestino grueso y pueden provocar dolor, diarrea o inflamación en el colon.